Nombre: Ácido hialurónico
Comercial/Otro Nombre:Emervel,Juvéderm,Surgiderm
Tipo: Preparados para heridas y úlceras
Categoría: Otros cicatrizantes
Imagen:
Fórmula:
Gráfico:
Información: La utilización de Ácido Hialurónico (AH) en diferentes campos de la medicina ha abierto unas excelentes expectativas como Tratamiento para la resolución de problemas relacionados con el debilitamiento de estructuras como la cornea y elementos que requieren un medio acuoso para su buen funcionamiento como es a nivel articular.
En el contexto europeo existen diferentes productos comercializados y con una larga experiencia de uso en el campo de las heridas.
Los AH son polisacáridos que se encuentran como componente principal en la matriz extracelular. Esta Molécula se encuentra presente formando parte de diferentes estructuras del organismo como el cordón umbilical, el humor vítreo, la Piel, el líquido sinovial. Sus principales cualidades son su carácter hidrofílico y de retención de agua, propiedad que permite mejorar la elasticidad y viscosidad en el caso de la piel, que con ello permite mantener la Dermis y Epidermis en óptimas condiciones colaborando en el traspaso de nutrientes de una capa de la piel a otra y a la vez mantener su cohesión.
El papel del AH en el proceso de Cicatrización es primordial, puesto que permite la reparación de la matriz extracelular ayudando a la regeneración del Tejido de granulación, colaborando en el desplazamiento celular de los fibroblastos sobre la matriz de la Lesión, y mantienen niveles de humedad óptimos para la correcta nutrición y función de defensa del organismo, al permitir que se mantenga un medio acuoso que permite la viabilidad y desplazamiento de células de defensa como los neutrófilos y los macrófagos. Entre otras propiedades, esta la de mantener en un medio acuoso adecuado para la liberación y actividad de los enzimas endógenos que permiten desarrollar la función de Desbridamiento autolítico de tejidos inertes que pueden estar presentes en el lecho de las lesiones.
El Hialuronato de Zinc (AHz) es una molécula de nuevo desarrollo que ha mejorado diferentes propiedades con respecto al AH.
El AHz se basa en la sustitución de una molécula de Na por una de Zn en la estructura del AH, con ello se consigue una estructura más estable y se mantienen y mejoran las propiedades que posee el AH, como son la viscosidad, retención de agua, etc. Además de añadirle algunas de las propiedades reconocidas del Zinc, elemento que juega un rol muy importante en la regeneración de los tejidos, entre ellos y gracias a la combinación de estas moléculas, el efecto de filtro antimicrobiano, el efecto antioxidante y el efecto antiinflamatorio demostrado en estudios in vitro.
http://www.cicactiv.com/index.php?option=com_content&task=view&id=172&Itemid=184
El ácido hialurónico
Tras los numerosos avances en la industria cosmética para evitar el envejecimiento de la piel, llega esta molécula que ha supuesto una gran revolución, “el ácido hialurónico“Se trata de la autentica revolución contra las arrugas de la piel, es una molécula que podemos hallar en los tejidos de todas las especies animales y en el cuerpo humano.
El ácido hialurónico se utilizó la primera vez en el año 1942. El científico Endre Balazs uso las técnicas de Karl Meyer para sintetizar el ácido de las crestas de gallos, zona de la cual hoy en día aún se sigue obteniendo el ácido hialurónico.
Se puede encontrar especialmente en el líquido sinovial que tenemos en las articulaciones, en la epidermis y en el humor vítreo de los ojos. El problema es que el paso del tiempo y los años, hacen que disminuyan considerablemente los niveles de esta molécula.
El ácido hialurónico retiene el agua en la piel, por eso se emplea para la hidratación de la epidermis. Además de ello, reconstruye las fibras de colágeno y elastina.
Actualmente las principales marcas de cosméticos, lo incluyen como su ingrediente estrella en sus mejores productos, y cada vez son más las personas que empiezan a disfrutar de los beneficios de estar hormona para mantener una piel joven mucho más tiempo.
Propiedades del ácido hialurónico (Estética):
El ácido hialurónico, es utilizado como un potente cicatrizante de heridas, úlceras decúbito…
Además de esto, el ácido hialurónico es utilizado en cirugía estética, utilizándose principalmente para rellenos e implantes.
Sirve para alisar los pliegues de la piel ya que estimula la producción de colágeno, dando a la piel un aspecto sano y rejuvenecido.
También es utilizado para dar voluminosidad a los labios y a los pómulos, así como para atenuar las arrugas de la frente, para quitar las manchas de la cara y para eliminar las cicatrices provocadas por el acné.
Otras propiedades del ácido hialurónico:
El ácido hialurónico, también es utilizado en las clínicas de fertilidad para aumentar el volumen de tejidos y para mejorar el rendimiento de las articulaciones cuando existen enfermedades como la osteoartritis.
En el deporte por ejemplo, también es muy utilizado el ácido hialurónico. Está demostrado que el ácido hialurónico acelera el proceso de recuperación después de sufrir un esguince.
http://www.consejosnaturales.com/el-acido-hialuronico.html
Qué es el ácido hialurónico, dónde se encuentra, para qué sirve?
Injectable Fillers in Aesthetic Medicine
El ácido hialurónico (gr. Hyalos vidrio) es una sustancia que se halla naturalmente en el organismo del ser humano y de los animales. Es producido y sintetizado por el propio organismo. En humanos y vertebrados, se encuentra principalmente en el tejido conectivo, (que forma el esqueleto o sostén de otros tejidos y organos), especialmente en la piel y en el cartílago, pero también aparece en el humor vítreo del ojo, en la gelatina de Wharton del cordón umbilical, en el líquido sinovial de las articulaciones, etc. El tejido conectivo esta formado por células separadas por sustancia intercelular. La sustancia intercelular esta a su vez formada por fibras (colágenas, reticulares y elásticas) y una sustancia denominada "sustancia amorfa". La sustancia amorfa contiene sales, agua, etc, y, principalmente "proteoglucanos" que son una combinación de cadenas de polisacáridos unidos a diversos tipos de proteinas. A estos polisacáridos unidos a proteinas, de localización extracelular (fuera de las células -excepto la heparina-) se los llama "glicosaminoglucanos", siendo uno de ellos el ácido hialurónico (otros son el condroitinsulfato, el queratánsulfato, el dermatánsulfato y el heparansulfato).
El acido hialurónico es entonces un glicosaminoglucano, compuesto por unidades repetitivas de un disacárido (Acido D-glucurónico ligado a N-acetil-D-glucosamina). Tiene la particularidad de ser el único glicosaminoglucano no sulfatado. Es soluble en agua, con la que forma soluciones viscosas o geles, con propiedades muy lubricantes y es el glicosaminoglucano mas abundante del tejido conectivo laxo del organismo humano. El acido hialurónico y los proteoglucanos tienen la particularidad de atraer y retener agua. La gran viscosidad del ácido hialurónico es muy importante para la función lubricante del líquido sinovial de las articulaciones del que forma parte este ácido. Los glucosaminoglucanos de la matriz amorfa serían secretados por lo fibroblástos, células encargadas de su síntesis.
¿Cómo se relaciona el ácido hialurónico con el envejecimiento de la piel?
El ácido hialurónico, que forma parte de la piel, tiene como características el atraer y retener agua, uniéndose además a otras moléculas de la piel, aportando de esta manera volúmen e hidratación a la piel. Con el correr de los años y el proceso normal de envejecimiento, la concentración de este ácido en la piel va disminuyendo y en el organismo a su vez decrece su capacidad de reponerlo. Su disminución determinaría la pérdida de la hidratación, el contorno y el volúmen aportado por esta sustancia a la piel, colaborando este hecho en la aparición y acentuación de arrugas en la superficie de la piel (por Ej. las arrugas perioculares -patas de gallo-, surcos nasogenianos, etc.) y en la disminución del volúmen de zonas, por ejemplo de los lábios, los pómulos, etc.
¿Cómo funciona el ácido hialurónico cuando es inyectado para rejuvenecimiento facial estético?
Rellenos Faciales
El ácido hialurónico se ha logrado sintetizar y fabricar, y es hoy utilizado en medicina estética para rellenos faciales. Los productos aprobados por entes reguladores de salud (por Ej. la FDA de los Estados Unidos) en general presentan al ácido hialurónico en forma de un gel estéril para ser inyectado por médicos especialistas directamente en la piel. Al ser inyectado se repone esta sustancia natural de la piel, de acuerdo a la necesidad de cada paciente en particular, recuperándose el volúmen y el contorno perdido por el envejecimiento. Al aplicarse, por Ej. en los labios, estos aumentan su volúmen y su contorno, y cuando es aplicado en arrugas, el aumento de vólumen disminuye la profundidad de la depresión o hendidura que se conoce con nombre de arrugas o surcos en la superficie de la piel.
Cuánto duran los resultados?
Los resultados varían en función de más de un factor, principalmente el tipo de producto que se utilice, el metabolismo de cada persona en particular, y la zona en la que sea inyectado. El promedio de duración es de 9 meses a 1 año. Algunas marcas de ácido hialurónico de larga duración, pueden persistir de 12 a 24 meses. El ácido hialurónico es un relleno facial reabsorbible, lo que significa que el propio organismo lo va degradando gradualmente una vez inyectado, hasta su desaparición meses mas tarde.
¿Qué seguridad tiene el ácido hialurónico?
Es muy seguro (ya que se trata de una sustancia natural ya presente en el organismo) siempre que se utilicen productos de ácido hialurónico aprobados por los entes reguladores de salud y sea aplicado por médicos con la debida capacitación y experiencia en el tratamiento. Usualmente los médicos que se capacitan en la técnica de aplicación de estos productos son los cirujanos plásticos y los dermatólogos. Al ser un producto ya presente en el organismo, la inyección de ácido hialurónico de productos aprobados por entes reguladores de salud, no generan reacciones de rechazo por parte del organismo, ya que no es un agente extraño para mismo.
http://www.rodriguezpalacios.com.ar/estetica/acido-hialuronico-rellenos-faciales-arrugas.html
El ácido hialurónico (AH) es un polisacárido del tipo de glucosaminoglucanos con enlaces ?, que presenta función estructural, como los sulfatos de condroitina. De textura viscosa, existe en la sinovia, humor vítreo y tejido conjuntivo colágeno de numerosos organismos y es una importante glucoproteína en la homeostasis articular.1 En seres humanos destaca su concentración en las articulaciones, los cartílagos y la piel. En un hombre medio de 70 kilogramos de peso puede haber una cantidad total de 15 gramos de ácido hialurónico en su cuerpo, y un tercio de éste se degrada y sintetiza cada día.2
Está constituido por cadenas de carbohidratos complejos, en concreto unos 50 000 disacáridos de N-acetilglucosamina y ácido glucurónico por molécula.3 y deriva de la unión de amino azúcares y ácidos urónicos. Esta cadena se sitúa formando espirales con un peso molecular medio de 2 a 4 millones. Presenta la propiedad de retener grandes cantidades de agua y de adoptar una conformación extendida en disolución, por lo que son útiles a la hora de acojinar o lubricar. Estas propiedades se consiguen gracias al gran número de grupos OH y de cargas negativas de esta molécula, lo que permite, por el establecimiento de fuerzas de repulsión, que se conserven relativamente separadas entre sí las cadenas de carbohidratos.
Algunas bacterias patógenas desarrollan hialuronidasa convirtiéndose en un factor de virulencia ya que esta enzima hidroliza el ácido hialurónico de la matriz extracelular.
Historia
En 1934 el farmacéutico alemán Karl Meyer y su colega John Palmer, doctores de la Universidad de Columbia (Nueva York) lograron aislar en el laboratorio de oftalmología de la universidad4 una sustancia hasta entonces desconocida a partir del cuerpo vítreo de los ojos de las vacas. Descubrieron que esta sustancia contenía dos macromoléculas de azúcar, y que una de ellas era ácido urónico. A raíz de esto tomaron la decisión de darle el nombre de ácido hialurónico a partir de las palabras hialoide" (vítreo) y ácido urónico.5 La sustancia, que ayudaba al ojo a conservar su forma, era sumamente viscosa, lo que hizo sospechar a Meyer que podría tener algún empleo terapéutico. Sin embargo su extracción a partir de los ojos de las vacas no era factible comercialmente.4
El ácido hialurónico fue utilizado por primera vez con fines comerciales en 1942, cuando el científico húngaro Endre Balazs utilizó las técnicas de Meyer para sintetizar el ácido de las crestas de los gallos, que hoy día continúa siendo una de las fuentes de ácido hialurónico más provechosas.4 Interesado por el compuesto patentó el primer uso de este ácido: sucedáneo de la clara de huevo en los productos de pastelería.5 Balazs llevó a cabo la mayor parte de los descubrimientos sobre hialurónico durante los últimos cincuenta años, habiendo sido premiado por su carrera en numerosas ocasiones e incluso le han puesto su nombre a los premios de la Sociedad Internacional de Investigación Ocular (International Society for Eye Research).6
http://es.wikipedia.org/wiki/Ácido_hialurónico
Cette famille, caractérisée au départ dans le cartilage (d'où son nom), est spécialisée dans la liaison (non-covalente !) avec les glycosaminoglycanes et reconnaissable à un motif moléculaire « domaine de liaison » (link domain) capable de se lier aux résidus glucidiques des GAG. Certaines protéines de cette famille sont impliquées dans les seules interactions matrice-matrice, comme : aggrécan, protéine de liaison du cartilage (revoir la figure 15), versican et brevican. D'autres sont impliquées dans l'adhérence cellule-matrice et cellule-cellule comme : CD44 et LYVE (lymphatic vessel endothelial hyaluronic acid receptor).
CD44 présente une variabilité moléculaire remarquable (entre 60 et 200 kDa) due d'une part à l'existence dans son gène de 10 exons (d'environ de 300 nucléotides chacun) qui subissent des épissages alternatifs divers et d'autre part, à sa liaison à des chaînes glucidiques (kératane et chondroïtine sulfate) de longueur variable. CD44 est lié au cytosquelette d'actine par l'intermédiaire d'ezrine (poids moléculaire 60 kDa).
Le CD44 joue un rôle important dans le phénomène de cicatrisation (voir aussi « les chaînes de glycosaminoglycanes (GAG) »). En effet les tissus blessés produisent énormément d'acide hyaluronique qui forme, avec la fibrine déposée par le sang, un échafaudage. Par leur CD44 membranaire, les fibroblastes se lieront avec l'acide hyaluronique, migrant ainsi dans le tissu lésé. Ces fibroblastes reconstruiront le tissu sain.
http://www.ulysse.u-bordeaux.fr/atelier/ikramer/biocell_diffusion/gbb.cel.fa.103.b3/content/access.htm
http://www.ulcere-de-jambe.com/lexique/dictionnaire-des-pansements/i_acide-hyaluronique.php
Patologías indicadas:
QueloidesVídeo:
Visitas: 8196
Cristina
Les comparto algunos productos para hacer tratamientos de rejuvenecimiento facial http://www.cemde.com.ar/rejuvenecimiento-facial.php
1
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 1 de un total de 1
Últimos Comentarios Nanci Gonzalez ![]() Eflornitina Quiero esta crema... alvaro gil ![]() Triamcinolona donde consigo este medicamento Nombre:... Hugo ![]() Griseofulvina Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?... daniels ![]() Ácido Salicílico / Ácido Láctico me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se... Chiquitaberry ![]() Dermatitis crónica de manos y pies Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las... |
Dermas más visitados |
Tratamientos más visitados Ácido Salicílico / Ácido Láctico ![]() 157194 Hidroquinona ![]() 149424 Cloruro de Aluminio ![]() 76012 Ácido fusídico ![]() 66592 Miconazol ![]() 55591 |