Nombre: Queloides
Tipo: Tumores cutáneos benignos
Categoría:
Imagen:
Gráfico:
Información: Tratamiento de las Cicatrices
La piel, es la cubierta exterior que reviste a todo el cuerpo y se insinúa en los orificios naturales, es un órgano complejo anatómico y funcional, ligado a la fisiología y patología de todo el organismo. Esta sujeta a múltiples agresiones, tanto del medio interno como del externo Las agresiones externas, pueden ser de diferente causa y naturaleza
El trauma a la piel, por lo tanto, pueden ser de naturaleza muy variada, y este trauma ocasiona una herida en la piel. La piel se cura a si misma formando un tejido cicatrizal.
Lesiones o heridas muy pequeñas y superficiales se reparan espontáneamente sin dejar ninguna huella, en cambio, las lesiones muy grandes en las que exista pérdida de tejido dejan cicatrices enormes. Mientras mas severa la herida, mas complicada la cicatrización.
Evolución de uan herida
Lesiones o heridas muy pequeñas y superficiales, las cuales no comprometen más allá de la dermis papilar, se reparan espontáneamente sin dejar ninguna huella o cicatriz.
Si la herida es profunda, el organismo a través de los fibroblastos produce una proteína llamada colágeno que la deposita en la herida para reparar el daño.
En algunos casos se deposita mucho colágeno y la herida se vuelve roja y elevada. Estas son las cicatrices que son muy llamativas e inestéticas.
Al principio la cicatriz es roja y elevada. Algunas veces se hiperpigmentan o se vuelven hipocrómicas. Con el paso del tiempo, se aplanan y se vuelven menos notorias. Existen casos en que la cicatriz se mantiene elevada, se ensancha, frecuentemente asociada a una variedad de características que incluyen endurecimiento, protuberancias que asemejan a una gruesa cuerda y un exceso de color sobre todo pardo o marrón, tornándose poco atractivas, son las Cicatrices Hipertróficas.
En otras ocasiones, la piel se vuelve más delgada, atrófica, rosada, observándose y palpándose un hundimiento de la cicatriz, posteriormente la cicatriz toma un color blanquecino, pero siempre conserva el hundimiento. Estas cicatrices se conocen como cicatrices atróficas.
También, la cicatriz puede crecer más allá de los límites de la herida inicial, formando masas pardas, duras, con neovasos, dolorosas, ardorosas y pruriginosas muy desagradables estéticamente y son los llamados queloides.
La formación de colágeno en los queloides y las cicatrices hipertróficas es mucho más lenta que en las cictraces normales. En las cicatrización normal, los haces de colágeno siguen una disposición lineal. haciéndose además más delgados
En una cicatriz normal, los fibroblastos forman un puente entre los labios d ela herida y permiten que el epitelio crezca sobre ellos. En los queloides, se produce una proliferación desproporcionada de los fibroblastos ocasionado masas de tejido colagenoso que se extiende más allá de los límites de la herida. En el tejido de granulación, las fibras de colágeno forman espirales. Al crecer los nódulos se vuelven más compactos observándose bandas hialinas de colágeno formando círculos concéntricos. En los queloides, la condensación del colágeno persiste de forma indefinida,
La forma en que una cicatriz evoluciona depende mucho de la manera en que el organismo responde al trauma inicial. Entre los factores que afectan la severidad o apariencia de una cicatriz se incluyen el tamaño, profundidad y localización de la herida, la edad, salud general y herencia del paciente así como del grosor y color de la piel y del aporte sanguíneo de la zona donde esta la herida.
Las cicatrices pueden mejorarse con tratamiento
Se tiene la creencia popular que una cicatriz no puede mejorarse una vez que ya se ha formado, pero la realidad es otra.
Una cicatriz por muy pequeña que sea puede llegar a preocupar grandemente a una persona, de tal manera que influya en el desarrollo normal de su vida diaria. Por esta razón, es muy importante que estemos enterados de los últimos recursos con los que se cuenta para corregir una cicatriz, las cuales en la mayoría de los casos, sí pueden mejorarse.
A una herida le toma un año o más cicatrizar completamente por lo que en muchos pacientes se esperará este período para iniciar tratamiento, sin embargo en casos especiales algunas cicatrices responden más efectivamente cuando se tratan entre los 6 y 8 meses.
Es importante recordar que las cicatrices nunca pueden ser removidas completamente, pero muchas pueden llegar a mejorar grandemente.
Los diferentes tipos de cicatrices [Atróficas (deprimidas), hipertróficas (elevadas) o queloides] responden de manera individual a las diferentes formas de tratamiento. Al discutir con el dermatólogo sus expectativas, éste evaluará diferentes factores y decidirá el tipo de técnica a utilizar en cada caso.
METODOS PARA MEJORAR LAS CICATRICES
Su médico puede usar cualquiera de las siguientes técnicas para mejorar o corregir su cicatriz, dependiendo de su tipo de piel y la cicatriz a tratar:
Reducción del tamaño de la cicatriz
Se utiliza cuando la pérdida de piel es mínima y se puede usar en cicatrices deprimidas y elevadas. Consiste en la extirpación de la cicatriz y cerrando nuevamente la herida con puntos de sutura muy finos. Siempre quedará una cicatriz, pero mucho mas fina y menos notoria.
Aplicación de corticoesteroides
Las cicatrices hipertróficas (elevadas) o los queloides pueden ser tratados mediante inyecciones o aplicaciones locales (directamente en la cicatriz) con corticoesteroides para ayudar a mejorar su apariencia, enrojecimiento, picazón, dolor o ardor. Los corticoesteroides aumentan la actividad de la enzima colagenaza, la cual rompe las fibras de colágeno haciendo que la cicatriz luzca menos roja y gruesa.
Si este manejo no resulta efectivo, su dermatólogo puede remover el exceso de tejido fibroso o reposicionar la cicatriz para que cicatrice en un patrón menos visible. Después de la cirugía se aplicarán nuevamente inyecciones de corticoesteroides, para prevenir que la cicatriz se forme de nuevo.
Subcisión
Es un método que se utiliza en cicatrices atrófica (deprimidas) y que la superficie cutánea no esté muy alterada. Consiste en liberar la parte deprimida de la cicatriz, cortando todas las adherencias y fibras debajo de la cicatriz, las cuales la mantienen hundida. La ruptura de las adherencias y la formación de nuevo colágeno y fibrina elevan la cicatriz. Puede utilizarse en cicatrices de mediano y pequeño tamaño como las cicatrices post-acné.
Subcisión e Inyecciones de material de relleno
La combinación de la Subcisión y la inyección posterior de materiales de relleno tales como la grasa del mismo paciente o biopolímeros, eleva la cicatriz y mejora grandemente el aspecto de la cicatriz
Productos de silicón
Un método no invasivo de tratamiento de cicatrices hipertróficas o queloides es la aplicación de gel de silicón. Se comercializa en láminas claras de diferente tamaño que se aplican directamente sobre la cicatriz. Se pueden cortar y ajustarlas al tamaño de la cicatriz. También existe una presentación en ungüento que puede utilizarse en casos de cicatrices faciales, ya que es seguro usarlo debajo del maquillaje. Con el uso diario, el queloide se vuelve mas plano, mejora su superficie si es irregular y el color se asemeja mas a la piel que lo rodea.
Z-plastía
Es una técnica que reposiciona la cicatriz para que siga las líneas y pliegues naturales de la piel. Primero se extirpa la cicatriz y después se realizan nuevas incisiones en cada lado de la herida, creando una porción triangular de piel. Se reposicionan estos triángulos para cubrir la herida en un ángulo diferente o en Z y se cierra la herida con finos puntos de sutura. Aunque esta técnica no elimina por completo la cicatriz, la hace menos notoria y permite con frecuencia devolver el movimiento y dar una apariencia más normal a un área deformada por una cicatriz.
Injertos de Piel
Consiste en tomar piel de un área y llevarla a otra para cubrir un defecto. Se dice que un injerto de piel ha prendido o se ha integrado cuando se forman nuevos vasos sanguíneos y la piel se adapta a la que le rodea. Ocasionalmente se utilizan injertos de piel para tratar algunos queloides. Para evitar que el área tratada desarrolle de nuevo el queloide, el cirujano combinará la extirpación quirúrgica con los corticoesteroides inyectados en el área en tratamiento.
Otros métodos:
Peelings: En cicatrices superficiales
Dermabrasión y Microdermabrasión
Crioterapia
Laser: Los mejores resultados se obtienen en pacientes de piel blanca,
¿Que debe hacer si desea mejorar una cicatriz inestética?
El candidato ideal para la corrección de una cicatriz es una persona con buena salud, con expectativas reales de lo que puede esperar, pues es importante recordar que en la mayoría de los casos se logrará mejorar la apariencia de la cicatriz y NO eliminarla completamente.
Consulte a su Dermatólogo para que analice su caso y le proporcione la información que usted necesite y decidir conjuntamente cual es el mejor tratamiento o lo mas conveniente según sus expectativas. Si está indicado un procedimiento quirúrgico, la mayoría de estas cirugías se realizarán de manera ambulatoria y con anestesia local. Posteriormente, su dermatólogo le dará instrucciones precisas del cuidado a seguir para evitar aumentar la cicatriz. Los puntos de sutura se retirarán una o dos semanas después, dependiendo del área tratada.
Preguntas e inquietudes consúltelas con su Dermatólogo.
http://www.dermatologoraulgonzalez.com/topicos-dermatologicos/tratamiento-de-las-cicatrices.php
http://www.mundodastribos.com/tratamentos-para-queloides.html
http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/dermacosmetica2002/5/268-270.pdf
http://www.aedv.es/enfermedades/pdf/queloides.pdf
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/notransmisibles/595249.html
Los queloides son lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados del tejido cicatricial en el sitio de una lesión cutánea que puede ser producida por incisiones quirúrgicas, heridas traumáticas, sitios de vacunación, quemaduras, varicela, acné, radiación, piercings o incluso pequeñas lesiones o raspaduras. La mayoría de los queloides se aplanan y se hacen menos visibles con los años. Los queloides extensos pueden limitar la movilidad de las manos, pies o extremidades, además de causar problemas estéticos.
Historia en la medicina
Los queloides fueron descubiertos por los cirujanos egipcios ya en el 1700 a. C. Jean Louis Alibert identificó el queloide como una entidad en 1806 y lo llamó cancroide. Posteriormente, modificó el nombre a queloide, con el fin de evitar una connotación cancerígena. La palabra se deriva del griego chele, que significa garra de cangrejo, y el sufijo -oide, con forma de. Su clínica en el Hospital Saint Louis fue por muchos años el centro mundial de dermatología.
Queloides intencionales
Los Olmecas utilizaban la escarificación como medio decorativo de sus cuerpos. En la era moderna, las mujeres de Nubia, en Sudán, también intencionalmente se escarificaban con queloides faciales como forma decorativa. Los grupos étnicos africanos Nuer y Nuba utilizan implantes labiales, tatuajes y queloides en la región frontal, mentón y sobre el labio. Como parte del ritual, los nativos de Papúa Nueva Guinea se realizan incisiones en la piel, en las que después insertan barro o ceniza de manera que estas desarrollen tumefacciones permanentes. Este ritual, doloroso, hace a los miembros respetados por su comunidad tribal, siendo honrados por su coraje y resistencia.
Tratamientos
Cirugía: requiere grandes cuidados pre y post operatorios. Algunos queloides que reaparecen tras su extracción pueden ser más grandes que los originales, existiendo cerca de un 50% de probabilidad de recurrencia tras la cirugía. Sin embargo, los queloides son menos propensos a reaparecer si la eliminación quirúrgica es combinada con otros tratamientos. La eliminación quirúrgica o por láser puede ser seguida de inyecciones intralesionales con corticoides para tratar evitar la recurrencia de los queloides. La sutura de la piel incluye técnicas como la plastía en V y en W como formas de reducir la tensión dérmica, lo cual reduce la incidencia de la recurrencia de estas lesiones tras la extracción.
Apósitos: los apósitos húmedos ejecutados en gel de silicona u hojas de silástico han sido ensayados exitosamente como forma de reducir la prominencia de los queloides a lo largo del tiempo. Este tipo de tratamiento es seguro e indoloro, aunque algunos pacientes han experimentado un dolor sostenido por un extendido período.
Esteroides inyectables: los esteroides inyectables son utilizados principalmente cuando la cicatriz comienza a espesarse y cuando el paciente posee un historial de formación de queloides. Series de inyeciones con acetonato de triancinolona u otro corticosteroide pueden reducir el tamaño del queloide, aunque las inyecciones pùeden ser un tanto incómodas.
Compresión: las vendas de compresión aplicadas durante varios meses sobre el queloide, provocan la reducción de las dimensiones de la lesión. Funcionan mejor cuando se utilizan para prevenir de nuevas lesiones.
Criocirugía: la criocirugía es un excelente tratamiento para los queloides pequeños y que ocurren en pieles levemente pigmentadas. Frecuentemente es combinada con inyecciones mensuales de cortisona. El uso de la crioterapia es limitada ya que causa la despigmentación de la piel, la cual es congelada. También se corre el riesgo de reducción de la circulación sanguínea subyacente. Su efecto es una quemadura local por congelación.
Radioterapia: puede ser usada, pero en bajas cantidades para no afectar órganos internos. La radiación ortovoltaica es más penetrante y levemente más eficaz. No se conocen pruebas de que pueda causar alguna forma de cáncer tras muchos años de uso, pero su principal incoveniente es que es una terapia cara. Tratamientos con radiación pueden reducir la formación de una cicatriz si es usada luego de una cirugía, durante el tiempo en que la herida quirúrgica se está curando.
Terapia con láser: es una alternativa a la cirugía convencional de remoción de queloides. El láser puede descascarar bien la piel superficialmente pero no reduce del todo la masa del queloide. El uso de láser de colorante no ha mostrado mejores resultados que el laser frío.
Nuevos tratamientos: el uso de drogas para tratar enfermedades autoinmunes o cánceres se ha mostrado promisorio. Esto incluye interferón, 5-fluorouracilo y bleomicina. Son necesarios estudios y certificaciones complementarias antes de recomendar su uso en forma generalizada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Queloide
DEFINICIÓN
Las cicatrices hipertróficas y los queloides son
lesiones motivadas por reparación fibrosa excesiva
de los tejidos cutáneos como consecuencia de un
traumatismo, herida o un proceso inflamatorio en
la piel. La cicatriz hipertrófica se mantiene limitada
al lugar exacto de la herida y, con el tiempo,
tiende a disminuir, mientras que el queloide se
extiende más allá de los límites de la lesión original
invadiendo la piel vecina con prolongaciones
en forma de dientes y puede seguir aumentando
de tamaño durante décadas.
ETIOPATOGENIA
Es desconocida. En ambos procesos se han
observado las mismas alteraciones bioquímicas y
microscópicas, aunque más acusadas en los queloides,
siendo lo más característico el aumento de
la actividad de los fibroblastos y de la síntesis de
colágeno. Aparecen como consecuencia de traumatismos
o tras lesiones de la piel en personas
predispuestas. Las localizaciones más comunes son
aquellas donde hay mayor tensión y la piel es mas
gruesa (zona superior de la espalda y región preesternal).
El lóbulo de la oreja es una localización
frecuente tras la colocación de pendientes. También
pueden aparecer de forma espontánea, sin
antecedentes de lesión alguna. Los que surgen en
una zona de quemadura o escaldadura suelen ser
de mayor tamaño. También son más frecuentes en
la raza negra, en las personas con grupo sanguíneo
A y antes de los 40 años de edad.
CLÍNICA
El queloide se muestra como un tumor duro,
fibroso, de bordes irregulares y bien delimitados,
que localiza en el sitio de una herida previa y se
extiende más allá de los límites de lesión original,
con prolongaciones en forma de dientes. El color
es de rosado a morado y puede haber hiperpigmentación.
La superficie cutánea es lisa y brillante,
pudiendo existir áreas focales ulceradas (Fig. 1). La
cicatriz hipertrófica tiene un aspecto similar, siendo
lineal cuando es tras herida quirúrgica y papulonodular
si es consecuencia de lesiones inflamatorias.
Por lo general, ambas lesiones son
asintomáticas o ligeramente pruriginosos, aunque
los queloides pueden ser dolorosos y molestos con
la palpación (Fig. 2).
Como claves clínicas diagnósticas podemos
considerar las proyecciones en dentadura del queloide,
ausentes en la cicatriz hipertrófica y además
la cicatriz hipertrófica no sobrepasa los límites de
la lesión original y frecuentemente se observa una
mejoría espontánea en los primeros meses, mientras
que esto no sucede en el queloide.
HISTOPATOLOGÍA
Las cicatrices no patológicas muestran una fibrosis
que podemos denominar modulante. Los fibroblastos
discretamente aumentados en número en
los estadios iniciales y acompañados de producción
de colágeno se distribuyen de forma ordenada y
paralela a la epidermis. No ocurre así en las cicatrices
hipertróficas, que toman una configuración
nodular y están constituidas por fibroblastos que de
forma evidente están aumentados en número, siendo
la producción de fibras de colágeno mayor que
en las cicatrices no patológicas. Fibroblastos y
fibras de colágeno tienden a distibuirse en fascículos
desordenados. Suele haber en estadios iniciales
un discreto infiltrado linfocitario perivascular y algo
de mucina intersticial (Figs. 3 y 4).
En las cicatrices queloideas lo característico es
la presencia de amplias bandas de colágeno hiali-
nizado, que suelen ser intensamente eosinofílicos.
Los fibroblastos que corren paralelos a las bandas
son mas escasos que en las cicatrices hipertróficas.
Claves diagnósticas histopatológicas 1. Cicatrices
hipertróficas: Presencia de fibroblastos y bandas
de colágeno en fascículos con disposición
nodular. 2. Queloides: Presencia de amplias bandas
de colágeno hialinizado
http://www.e-dermatosis.com/pdf-zip/Derma013.pdf
Queloides
Son crecimientos excesivos de tejido cicatricial en el sitio de una lesión de piel que ha sanado.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Los queloides ocurren a raíz de lesiones de piel como:
Acné
Quemaduras
Varicela
Perforaciones en las orejas
Laceraciones menores
Incisiones quirúrgicas
Heridas traumáticas
Sitios de vacunas
Son más comunes en personas de 10 a 20 años de edad, al igual que en personas de raza negra, asiáticos y personas de origen hispano. Los queloides a menudo se transmiten de padres a hijos. La queloidosis es un término usado cuando se presentan queloides múltiples o repetitivos.
Síntomas
Una lesión de piel que:
Es de color carne, roja o rosada
Está localizada en el sitio de una herida o lesión
Protuberante (nodular) o con rebordes
La lesión puede picar durante su formación y crecimiento.
Signos y exámenes
El diagnóstico se basa en la apariencia de la piel o la cicatriz. Es posible que se necesite una biopsia de piel para descartar otras neoplasias (tumores) cutáneas.
Tratamiento
Los queloides a menudo no requieren tratamiento, pero se pueden reducir de tamaño por medio de:
Inyecciones de corticosteroides
Congelamiento (crioterapia)
Tratamientos con láser
Radiación
Extirpación quirúrgica
Expectativas (pronóstico)
Normalmente, los queloides no son peligrosos para la salud, pero pueden afectar la apariencia. En algunos casos, pueden volverse más pequeños, más planos y menos notorios durante un período de varios años.
La exposición al sol durante el primer año de formación del queloide hará que éste se torne de color más oscuro que la piel circundante y dicha coloración oscura puede ser permanente.
Es posible que la extirpación del queloide no sea permanente. La extirpación quirúrgica puede provocar una cicatriz queloide más grande.
Complicaciones
Cambios estéticos que afectan la apariencia
Molestia, sensibilidad del queloide
Irritación por la fricción con la ropa u otras formas de fricción
Movilidad limitada (si los queloides son extensos)
Sufrimiento psicológico si el queloide es grande o desfigurante
Retorno del queloide
Situaciones que requieren asistencia médica
Consulte con el médico si:
Desarrolla queloides y desea que se los extirpen o reduzcan de tamaño.
Desarrolla nuevos síntomas.
Prevención
La decoloración a causa de la exposición al sol puede prevenirse cubriendo el queloide que se está formando con un parche o curita (Band-aid) y usando bloqueador solar al estar un tiempo al sol. Continúe con estas medidas de protección adicionales por lo menos durante 6 meses después de una lesión o cirugía en el caso de un adulto o hasta 18 meses para un niño.
La crema Imiquimod se ha utilizado recientemente para evitar la formación de queloides después de una cirugía o con el fin de prevenir su reaparición después de una cirugía para extirparlos.
Nombres alternativos
Cicatriz hipertrófica; Cicatriz queloide
Referencias
Juckett G, Hartman-Adams H. Management of keloids and hypertrophic scars. Am Fam Physician. 2009;80(3):253-260
Habif TP. Benign skin tumors. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. St. Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2009:chap 20.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000849.htm
http://www.ladosis.com/articulo_interno_nd.php?art_id=1857
QUELOIDES
Es el resultado de cicatrizaciones patológicas de la piel (cicatrización anormal)
Mencionando concretamente que la cicatrización de una herida de la piel puede ser o puede seguir tres cursos:
1.- Cicatrización Normal. La cicatrización normal de una herida traumática o quirúrgica; es aquella que cicatriza en forma ordenada, sufre un proceso inflamatorio con aumento de volumen y de color; y tarda promedio entre tres a seis meses para desinflamarse, quedando como cicatriz una pequeña línea poco perceptible y aceptable estéticamente hablando.
2.- Cicatriz Hipertrófica. Es aquella cicatriz que evoluciona en forma irregular (anormal), sufriendo el mismo proceso inflamatorio y evolucionando haciéndose ancha de cuando menos un centímetro y aumentando de grosor hasta por lo menos un año, y de este tiempo en adelante la cicatriz empieza a involucionar quedando como resultado a veces cicatrices un poco gruesas, anchas a veces mas de un centímetro, y estéticamente no muy aceptables; y que pueden requerir de tratamiento quirúrgico especifico para mejorar dichas cicatrices.
3.- Cicatriz Queloide. Es aquella cicatriz que sufre los mismos procesos de inflamación, aumento de volumen, color; y que sigue aumentando de tamaño, son lesiones que duran mas de un año y su crecimiento es continuo y no dejan de crecer y de deformar la piel de la región en donde se localizan. Es una proliferación fibrosa localizada en la dermis, caracterizada por la elevación, extensión con tendencias a la recidiva. Con síntomas de prurito (comezón) y dolor en la mayoría de las lesiones. Hay tendencia por la mitad superior del cuerpo: cabeza, cuello, pecho, hombros y brazos. El manejo de estas cicatrices o queloides, requiere cuando menos de un tratamiento de ocho meses hasta un año y medio para su eliminación. Hay cuando menos seis diferentes métodos o procedimientos que se pueden manejar para el tratamiento de la cicatriz queloide, muchas veces combinando estos métodos para obtener un buen resultado
http://cirugiaplasticajuarez.com/queloides.html
Denominación
Cicatriz hipertrófica;
Cicatriz queloide.
Definición
Los queloides son lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados del tejido cicatricial en el sitio de una lesión cutánea que puede ser producida por incisiones quirúrgicas, heridas traumáticas, sitios de vacunación, quemaduras, varicela, acné o incluso pequeñas lesiones o raspaduras. La mayoría de los queloides se aplanan y se hacen menos visibles con los años. Los queloides extensos pueden limitar la movilidad de las manos pies o extremidades, además de causar problemas de estética.
Si un queloide se expone al sol se puede teñir de oscuro de forma permanente.
El queloide puede picar y molestar al comienzo de su formación.
Tratamiento
Los queloides no precisan de tratamiento. Si existe un problema de estética o de limitación de la movilidad de extremidades se puede intentar con la aplicación de frío (crioterapia), con presión externa, con inyecciones de corticoesteroides intralesionales, tratamientos con láser, radiaciónes, o extirpación quirúrgica. Una vez tratados no suelen reaparecer, pero a veces puede aparecer una lesión más grande a la anterior, es bastante imprevisible.
La decoloración o exceso de coloración del queloide por el sol, puede prevenirse tapando el queloide en formación con tiras adhesivas o con filtros solares totales (pantalla solar) al menos durante 6 meses después de una lesión o cirugía en los adultos y hasta 18 meses en los niños.
http://www.tuotromedico.com/temas/queloide.htm
http://queloides.org/
Fármacos indicados:
Ácido hialurónicoVídeo:
Visitas: 15756
Galería:
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Últimos Comentarios Nanci Gonzalez Eflornitina Quiero esta crema... alvaro gil Triamcinolona donde consigo este medicamento Nombre:... Hugo Griseofulvina Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?... daniels Ácido Salicílico / Ácido Láctico me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se... Chiquitaberry Dermatitis crónica de manos y pies Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las... |
Dermas más visitados |
Tratamientos más visitados Ácido Salicílico / Ácido Láctico 156920 Hidroquinona 149069 Cloruro de Aluminio 75880 Ácido fusídico 66518 Miconazol 55221 |