Inicio Volver

Buscador

Enfermedades de la piel

Picor (prurito)
Enfermedades cutáneas superficiales
Dermatitis / Eczema
Inflamación de la piel
Enfermedades ampollares
Úlceras por presión
Trastornos de la sudación
Trastornos de las glándulas sebáceas
Alteraciones capilares
Infecciones bacterianas de la piel
Infecciones micóticas de la piel
Infecciones parasitarias de la piel
Infecciones víricas de la piel
Radiación solar y lesiones sobre la piel
Alteraciones de la pigmentación
Tumores cutáneos benignos
Enfermedades del tejido conectivo
Cánceres de piel
.

Nombre: Urea

Comercial/Otro Nombre:Keralac, Umecta, Carmol 20, Aqua Care, Nutraplus, Aluvea, Uramaxin, Gordon's Urea

Tipo: Emolientes y protectores

Categoría: Productos con urea

Imagen:

Fórmula:

Gráfico:

Información: DESCRIPCION

La urea, un producto del metabolismo de las proteínas, se utiliza farmacológicamente por vía parenteral y tópica. Por vía parenteral, la urea es un diurético osmótico que reduce la presión intracreaneal en el edema cerebral y la hipertensión ocular en el glaucoma. La urea en formulaciones tópicas se utiliza como hidratante de la piel para combatir la xerosis y para eliminar las uñas distróficas en las onicomicosis.

También se utiliza como adyuvante para facilitar la absorción a través de la piel de algunos medicamentos. En combinación con la metionina y la cistina, se utiliza en los desgarros del cuello de útero y cervicitis ocasionados durante el parto.

La urea forma parte de algunos medios de cultivo bacteriológico utilizados para identificar microorganismos ureasa-positivos (p.ej. Proteus y otras bacterias entéricas).

monografía de la urea marcada

Los isótopos de la urea con 13C y 14C se utilizan en pruebas en pacientes para detectar la presencia en el estómago del Helicobacter pylori y la urea 15N se utiliza en estudios metabólicos.


Mecanismo de acción: la urea reduce la presión intracraneal e intraocular aumentando la osmolalidad del plasma, lo que facilita la difusión de líquidos desde el cerebro y los tejidos cerebroespinales hasta el líquido intersticial y el plasma. Este efecto osmótico tiene lugar en tanto en cuanto existe un gradiente de presión osmótica entre los tejifos y la sangre. A medida que la urea difunde en los tejidos, disminuye este efecto osmótico. Puede tener lugar un efecto de rebote aumentando las presiones intracraneal e intraocular asi las concentraciones de urea en el plasma se hacen menores que las presentes en los tejidos. Por otra parte, la administración de dosis elevadas de urea aumenta la presión osmótica del filtrado glomerular, inhibe la resorción del agua y solutos el el túbulo renal e induce la diuresis.

Tópicamente, la urea facilita la hidratación de la piel al fijarse al estrato córneo, lo que origina una mayor afinidad de este tejido hacia el agua. Además, la urea tiene una pequeña actividad queratolítica en la piel hiperqueratósica.

Ocasionalmente, se ha utilizado la urea para la inducción del aborto, aunque no se conoce con exactitud su mecanismo de acción. Al parecer la instilación de soluciones hipertónicas de urea ocasiona lesiones de las células deciduales que liberan prostaglandinas las cuales, en combinación con la oxitocina, provocan las contracciones uterinas que resultan en la expulsión del feto y de la placenta.

Farmacocinética: la administración i.v. de urea ocasiona una reducción de la presión intracraneal e intraocular que comienza a manifestarse a los 10 minutos después de comienzo de la infusión, siendo los efecos máximos a las 1-2 horas. Los efectos diuréticos y reductores de la presión intracraneal se mantienen entre 3 y 10 horas después del fin de la infusión, retornando a la linea base, mientras que la presión intraocular vuelve a los valores iniciales en un plazo de 5 a 6 horas. La urea se distribuye por igual en los fluídos extra- e intracelulares y atraviesa la barrera placentaria. Tambien se excreta en la leche materna. Una parte de la urea intravenosa llega al tracto digestivo en donde es hidrolizada por la ureasa de las bacterias intestinales, si bien una parte de la misma es reutilizada para producir nuevamente urea. La urea se excreta en la orina, con una semi-vida de eliminación de 1.17 horas. Aproximadamente el 50% se reabsorbe en los riñones

INDICACIONES Y DOSIFICACION

Tratamiento de la presión intracraneal o intraocular en el edema cerebral y glaucoma:

Administracion intravenosa:

Adultos: 0.5—1.5 g/kg en forma de una solución al 30% que se administra por infusión en 1-2 horas. Las dosis máximas son de 120 g/dí
niños > 2 años: 0.5—1.5 g/kg por infusión lenta
Niños de < 2 años: 0.1 g/kg pòr infusión lenta

Hidratación de la piel en la xerosis moderada acompañada o no de prurito:

Administración tópica

Adultos y niños: aplicar una preparación tópica al 10, 20 o 30% sobre la piel dos veces al día

Eliminación de uñas distróficas en la onicomicosis:

Administración tópica:

Adultos y niños: aplicar una preparación tópica al 40% sobre las uñas afectadas y cubrir mediante un vendaje oclusivo, manteniendo este durante 3 a 7 días

Inducción del aborto en combinación con oxitocina:

Administración intra-amniótica

Adultos: se remplaza hasta un máximo de 200-250 ml de líquido amniótico por un volumen igual de urea al 40-60% (en dextrosa al 5%)

CONTRAINDICACIONES

La mayor parte de los efectos adversos hematológicos, sobre el tracto digestivo o el sistema nervioso central pueden ser evitados si la administración de la solución de urea al 30% no excede los 4 ml/min. Los pacientes deben encontrarse adecuadamente hidratados y en posición horizontal. El tratamiento diurético prolongado con urea puede ocasionar un desequilibrio electrolítico, por lo que los pacientes deben ser vigilados por si aparecieron signos de hipovolemia u otros signos característicos.

La urea está contraindicada en los pacientes con deshidratación por el riesgo aumentado de un desequilibrio electrolítico. También está contraindicada en pacientes con insuficiencia hepática grave debido a que puede aumentar las concentraciones de amonio en sangre, y en pacientes con hemorragias intracraneales activas (excepto cuando se necesita inmediatamente antes de una craneotomía para reducir el sangrado).

El aumento transitorio del volumen circulatorio puede producir edema pulmonar o un empeoramiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, de manera que se recomienda administrar la urea con precaución a pacientes con enfermedades cardíacas. De igual forma, debe administrarse esta sustancia con precaución a pacientes renales ya que estos pueden no se capaces de eliminar tanto la urea endógena como la exógena, produciéndose una acumulación de la misma. Los pacientes de la tercera edad son más propensos a esta acumulación. En estos pacientes, debe evitarse la infusión de urea en las extremidades inferiores debido al riesgo de flebitis y tromboflebitis en las venas superficiales de este grupo de población.


Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

La urea se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Se desconoce si puede ocasionar efectos adversos en el feto o afectar a la fertilidad. Por este motivo, se debe evitar su uso durante el embarazo a menos de que los beneficios para la madre superen los riesgos potenciales para el feto.

La urea se excreta en la leche materna y se debe utilizar con precaución durante la lactancia


INTERACCIONES


La urea aumenta la eliminación urinaria de litio, por lo que los pacientes tratados con este fármaco pueden necesitar un reajuste de las dosis.

La urea sistémica puede potencia el efecto antidiurético de la vasopresina si se administran ambos fármacos concomitantemente. Pueden ser necesarios reajustes en las dosis

REACCIONES ADVERSAS

Los efectos secundarios más frecuentes asociados a la admininistración intravenosa de urea incluyen las cefaleas, naúsea/vómitos, síncope, desorientación, mareos, confusión, taquicardia sinusal y cardiotoxicidad. Si se administra el fármaco en las venas de las piernas puede tener lugar una trombosis venosa profunda, en particular en los pacientes mayores.

La administración demasiado rápida de una infusión de urea puede produir hemolisis y hemorragias intraoculares.

Una diuresis demasiado prolongada puede producir la deshidratación tisular y un desequilibrio electrolítico que se manifiesta por hiponatremia o hipokaliemia.

El aumento transitorio del volumen circulatorio puede ocasionar una sobrecarga circulatoria con edema pulmonar y empeoramiento de la insuficiencia cardíaca congestiva

PRESENTACION

Administración tópica:

MANTO ACIDO UREA CPI Sol. 10% o al 20%. CPI
NUTRAPLUS Crema, crema al 10% o solución al 10%. GALDERMA
Asociada a otros fármacos
CREMA PODOLOGICA CPI Crema (Lactato de sodio, Limón, Propilenglicol, Urea) CPI
MYCOSPOR ONICOSET Pom. (bifonazol urea) BAYER
URADERM Loción (Acido salicílico, Azufre, Fucus vesiculosus, Urea) INTERPHARMA

Administración intravenosa: No existe ninguna especialidad a base de urea i.v. en España

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/u002.htm

http://averaorg.adam.com/content.aspx?productId=51&pid=51&gid=5432

Urea para nuestra piel

Desde tiempos inmemoriales se lleva usando la urea como principal componente cosmético en dolencias de la piel seca (queratosis) o con enfermedades dermatológicas como dermatitis. Pero no ha sido hasta hace dos años como mucho, cuando los laboratorios de cosmética la están comercializando como ha pasado con el aloe vera y la baba de caracol.

Muchas personas se sienten acomplejadas por ver su piel agrietada y seca, o por ser propensas a rojeces por todo el cuerpo. La piel seca es un problema de la dermis bastante común y puede ser debido a diversos factores como; cambios ambientales, el paso del tiempo, mala hidratación, una mala alimentación y varias enfermedades que producen que la piel no retenga la humedad.

La mayoría de las veces es a causa de un mal funcionamiento de las glándulas sebáceas, muchas veces relacionado por la falta de vitaminas y minerales. Y esto se agrava con el uso de jabones o geles con un fuerte contenido en alcoholes u otros componentes dañinos para la limpieza de nuestra piel.

¿Cuál es el beneficio de la Urea?

La Urea junto con el ácido láctico y otros aminoácidos, es la responsable de mantener la dermis bien hidratada. Pero cuando hay una escasez de producción de la misma, empieza a aparecer problemas de sequedad. Su función es la de retener la humedad y para eso el cuerpo la secreta en las glándulas sudoríparas y también la podemos encontrar formando parte de la orina.

Se han hecho estudios sobre la veracidad del uso de la urea en la hidratación de la piel, y se ha llegado a la conclusión de que la urea mejora el grado de hidratación en todos los casos a partir de las tres semanas de tratamiento. Aumentando su hidratación entre un 14 y un 26 por ciento.

Ahora podemos encontrar en cualquier hipermercado, farmacia o tienda un amplio surtido de leches hidratantes, geles, jabones, cremas, etc… con un alto contenido en Urea para nuestro aseo y cuidado de la piel.

Si eres propenso a este problema te aconsejo que no dejes de probar la urea para tu caso. Será un gran cambio para tu piel.

http://www.mejoratuimagen.net/urea-para-nuestra-piel

La urea, eficaz frente a la piel seca de los ancianos

La xerosis o sequedad cutánea que suele caracterizar la piel de los ancianos es producto de la pérdida de equilibrio entre el contenido de agua del estrato córneo y los lípidos superficiales epiteliales, además de los efectos de las agresiones externas, la aparición de ciertas patologías o la administración de algunos medicamentos.

http://www.correofarmaceutico.com/especial/belleza-con-salud/la-urea-eficaz-frente-a-la-piel-seca-de-los-ancianos

La urea, humectante natural

Se estima que el 20% de la población ha heredado genes que le impiden a la piel retener una buena cantidad de agua, lo que no sólo la vuelve más vulnerable y propensa a las alergias cutáneas, sino que también le impide cumplir su función principal: proveer a nuestro organismo de una barrera efectiva contra las agresiones del medio ambiente.

Claro que la predisposición genética es sólo uno de los factores que llevan a la piel seca. La causa principal es el envejecimiento natural de la piel; otras causas son afecciones como la diabetes, la dermatitis atópica o la psoriasis. Y, por último, los factores climáticos que tienen un impacto muy alto sobre el contenido de agua de la piel.

La piel humana cuenta con un número importante de factores humectantes naturales. Primero de todo está la urea; luego, el ácido láctico, y finalmente, ciertos aminoácidos. Todas éstas son sustancias ideales para humectar bien la piel; son las responsables de que la humedad quede capturada dentro de sus capas internas.

El problema es que en las personas con piel seca, el contenido de urea se encuentra reducido en un 50%; en las personas con psoriasis o eccema atópico ese contenido puede ser entre un 40 y un 85% menor a lo normal. Además, si las personas se exceden con el lavado barren con la urea y otros humectantes naturales de la piel, que no logra entonces retener el agua. En estos casos, es lógico recurrir a la urea, al ácido láctico y a otros lípidos que permiten restablecer la humedad natural de la piel y son bien tolerados.

Un reciente estudio realizado por el Departamento de Dermatología de la Universidad Westfälische Wilhem, de Alemania, demostró que cuatro semanas de tratamiento con lociones con un contenido de urea del 10% permiten reducir significativamente la sequedad de la piel y sus síntomas asociados, como la picazón.

Cómo actúa la urea

Para la dermatología, la urea es el factor humectante natural más importante. Es secretado por las glándulas sudoríparas hacia las capas exteriores de la piel, y además es liberado durante los procesos de formación de las células córneas de las capas internas. Su función principal, retener la humedad, se ve afectada por los factores mencionados: enfermedades dermatológicas como la psoriasis, el lavado excesivo y, principalmente, el envejecimiento.

La urea es un denominador común para el tratamiento de la piel seca. En los únicos casos en los que se desaconseja su uso es en los niños menores de 3 años con dermatitis atópica, que ha causado heridas, en los que los productos con alta concentración de urea (de más del 3%) pueden causar irritación.

Aunque se ha investigado numerosas sustancias, es difícil encontrar una que sea superior a la combinación de urea-ácido láctico. Actualmente se realizan estudios clínicos que permitan ampliar sus indicaciones a otras condiciones dermatológicas. Recientemente se ha demostrado que la urea mejora en un 78% un trastorno genético llamado ictiosis, que causa la descamación de la piel, y que afecta a los niños.

http://www.estetica-natural.com/articulos/pielseca.php#2

http://www.answers.com/topic/crema-de-sulfadiazina-de-plata-para-la-piel

http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/DrugReference/26,634es

http://es.wikipedia.org/wiki/Urea

Patologías indicadas:

Piel seca (Xerosis)

Vídeo:

Visitas: 11374

1 #135
2017-05-17 15:43:25

ADRIANA

Mi hijo de 8 años de edad y un excelente futbolista esta presentando hace un año problemas severos de resequedad en la palma de las manos y los pies. Estaba buscando en internet algo que le pudiera servir, y su articulo me parece interesante. Yo soy de Colombia -Huila-Garzón; donde puedo conseguir esa crema y costo; o no dan muestras gratis para probarla. Cel 3212030769

1

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 1 de un total de 1

No se publicará

Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita<em>cursiva <u>subrayado<li>elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de Privacidad y Términos de Servicio aplicados.

Fármacos de uso dermatológico

Antifúngicos dermatológicos
Emolientes y protectores
Preparados para heridas y úlceras
Antipruriginosos
Antipsoriásicos
Antibióticos y quimioterápicos
Corticoesteroides
Antisépticos y desinfectantes
Apósitos con medicamentos
Preparados antiacné
Antitranspirantes
Antialopécicos
Antiverrugas y Callicidas
Otros preparados dermatológicos

Otros Tratamientos dermatológicos

Cosmética
Cirugía


Últimos Comentarios

Nanci Gonzalez

Eflornitina

Quiero esta crema...

alvaro gil

Triamcinolona

donde consigo este medicamento Nombre:...

Hugo

Griseofulvina

Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?...

daniels

Ácido Salicílico / Ácido Láctico

me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se...

Chiquitaberry

Dermatitis crónica de manos y pies

Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las...

Dermas más visitados

Tratamientos más visitados

DERMA