Inicio Volver

Buscador

Enfermedades de la piel

Picor (prurito)
Enfermedades cutáneas superficiales
Dermatitis / Eczema
Inflamación de la piel
Enfermedades ampollares
Úlceras por presión
Trastornos de la sudación
Trastornos de las glándulas sebáceas
Alteraciones capilares
Infecciones bacterianas de la piel
Infecciones micóticas de la piel
Infecciones parasitarias de la piel
Infecciones víricas de la piel
Radiación solar y lesiones sobre la piel
Alteraciones de la pigmentación
Tumores cutáneos benignos
Enfermedades del tejido conectivo
Cánceres de piel
.

Nombre: Toxina Botulínica

Comercial/Otro Nombre:Botox

Tipo: Antitranspirantes

Categoría: Tratamiento farmacológico intralesional

Imagen:

Gráfico:

Información: Botox: la toxina botulínica tipo A (Botox) está aprobada por la FDA para el tratamiento de la sudoración intensa en las axilas, una afección llamada hiperhidrosis axilar primaria. Pequeñas dosis de toxina botulínica purificada inyectadas debajo del brazo bloquean temporalmente los nervios que estimulan la sudoración. Los efectos secundarios incluyen dolor en el sitio de la inyección y síntomas seudogripales. Si se está pensando en aplicarse Botox en otras áreas de sudoración excesiva, hable con el médico en detalle. El Botox utilizado para el sudor en las palmas de las manos puede causar debilidad leve pero temporal e intenso dolor.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007259.htm


El tratamiento más utilizado actualmente por nosotros, desde hace unos 4 años, es la toxina botulínica inyectable, que aplicamos especialmente en axilas y palmas, así como en hiperhidrosis facial en sitios como la frente y el labio superior. La duración del efecto es de 6 a 12 meses y su mayor inconveniente es el alto precio de la toxina. Habitualmente practicamos el test de Minor (de yodo-almidón) en la zona afectada, que nos permite escoger los sitios de mayor sudoración: se aplica una solución yodada con un algodón sobre la piel limpia y se espolvorea polvos de almidón sobre ella; la coloración será más obscura en los puntos de más sudor. La toxina botulínica tipo A ( BotoxR o DysportR )se disuelve en 2 a 5 ml de solución salina estéril y se aplica con aguja 30 en forma intradérmica en las zonas marcadas con el test de Minor, dividiendo la mitad del total del frasco para cada axila, e inyectando en puntos separados por 0.5 a 1 cm. No usamos anestesia local, pero el dolor es bien tolerado(9- 11). En el caso de la hiperhidrosis palmar sí requerimos de anestesia, que será preferentemente troncular. Según nuestra experiencia, la llegada de esta toxina botulínica nos ha aportado una efectiva y sencilla solución para esta molesta patología, que si bien no es grave, sí complica la vida de las personas afectadas.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol14_n3/dermacos.htm

Toxina botulínica: disminuye la producción de sudor ahí donde este fármaco se administra. La aplicación selectiva en las zonas con una sudoración mayor, permite poder actuar únicamente en las áreas que presentan más hiperhidrosis, y evitar así posibles efectos secundarios sistémicos.

http://www.cun.es/la-clinica/servicios-medicos/departamento/dermatologia-medico-quirurgica-venereologica/hiperhidrosis

Toxina Botulínica (BOTOX): Es una poderosa neurotoxina, utilizada ampliamente con fines cosméticos para evitar las arrugas de piel. En el tratamiento de la hiperhidrosis, dicha toxina bloquea la transmisión del estímulo nervioso a través de las terminales de los nervios simpáticos y la glándula sudorípara. El tratamiento implica la aplicación periodica (cada 4 meses aprox.) de múltiples inyecciones en el área a tratar. Por ejemplo, en las palmas de las manos se colocan hasta 50 inyecciones por cada mano. Las principales complicaciónes incluyen: hematomas (moretones), inflamación de la piel (edema), dolor, eritema (enrojecimiento), parestesias (disminución de sensibilidad) y atrofia muscular. Existen casos reportados de pacientes que han desarrollado anticuerpos para la toxina, lo cual reduce su efecto terapéutico.

http://www.sudoracionexcesiva-hiperhidrosis.com.mx/hiperhidrosis/

Las inyecciones de toxina botulinica son iLEGALES para su uso en hiperhidrosis palmar, plantar, facial, espalda, y pecho. La unica parte en que es legal inyectar toxina botulinica para la hiperhidrosis es en las axilas y con el farmaco llamado Botox de laboratorios Allergan. Los farmacos similares al Botox llamados Vistabel, Neurobloc, Myobloc y Dysport son iLEGALES para su uso en cualquier tipo de hiperhidrosis. Esto se comprueba tanto en el prospecto de dichos farmacos, como en la postura del Ministerio De Sanidad Español y su Agencia española del medicamento (A.G.E.M.E.D.), como en la Agencia europea del medicamento (E.M.E.A.), como la administracion de drogas y alimentos estadounidense (F.D.A.)

Por tanto, si algun dermatologo os ofrece inyectaros toxina botulinica en las manos, pies, cara, espalda ... sabed que lo esta haciendo ilegalmente, que probablemente lo haga para introducir vuestros resultados en algun tipo de experimento o estudio, y lo mas importante, en caso de tener problemas nunca podreis reclamar nada ni al hospital donde se os ha inyectado, ni al estado, ni a los laboratorios que fabrican la toxina, ya que todos ellos nunca han mencionado que la toxina se pueda inyectar en manos, pies, cara, espalda o pecho.

¿Nuestra opinion de por que solo la incluyen para la hh-axilar?, porque si te la inyectan en manos o pies o espalda estas son zonas de presion (andar, agarrar cosas, respaldos ...) que pueden hacer que la toxina se expanda a los musculos cercanos provocando su paralisis o peor aun mezclarse con el torrente sanguineo (No olvidemos que la toxina peranecera viva al menos 4 meses en nuestro piel). Por eso a las personas que les ponen botox por estetica para quitar las arrugas faciales les dicen que no se recuesten inmediatamente despues de los pinchazos, para que la toxina no se mueva.

http://www.terra.es/personal8/hiperhidrosis/toxina_botulinica.htm

Tratamiento farmacológico intralesional:
Toxina botulínica. Es un tratamiento muy eficaz y seguro en la hiperhidrosis, como lo demuestran numerosas publicaciones científicas. Se describe en el siguiente apartado.

http://www.imema.es/index.php/dermatologia/enfermedades/hiperhidrosis

Toxina botulínica, alternativa eficaz en la hiperhidrosis

Sara Sánchez Conde, Diario Médico, Córdoba

La toxina botulínica consigue eliminar los síntomas de la hiperhidrosis en apenas una semana y es una alternativa eficaz a la laparoscopia, según la experiencia de José Carlos Moreno, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba.

El Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, ha incorporado un nuevo tratamiento con toxina botulínica para los pacientes con hiperhidrosis, un trastorno relacionado con la disfunción del nervio simpático que provoca un exceso de sudoración, afectando sobre todo a las glándulas sudoríparas de la palma de la mano, planta de los pies y las axilas.

El responsable de este servicio médico, José Carlos Moreno, ha destacado "los buenos resultados" obtenidos en los primeros pacientes que han recibido esta medicación alternativa a la cirugía para tratar "una dolencia que no tiene trascendencia médica, pero sí importantes consecuencias sociales". Hasta ahora, los casos más severos eran operados cuando fracasaban otras opciones terapéuticas, pero la reciente incorporación de la toxina botulínica ha posibilitado que a estos mismos pacientes se les corrija su problema sin verse obligados a pasar por el quirófano. Esta sustancia se aplica por medio de inyecciones locales y bajo anestesia troncular o sedación en las hiperhidrosis palmares y sin anestesia cuando las zonas afectadas son las axilas.

"Tras su administración, los síntomas remiten en una semana -ha explicado Moreno-. No obstante, la sudoración vuelve a ser abundante a los ocho meses, por lo que es preciso volver a inyectar la toxina botulínica".

El paciente hiperhidrótico tiene una mala regulación de la temperatura corporal: su organismo detecta de forma errónea que la temperatura es más elevada de lo normal y activa el mecanismo de sudoración para enfriar el cuerpo. El sudor se desencadena por aumento de la temperatura ambiental, ejercicio físico, estrés y comidas ricas en especias, y lo usual es que se presente durante el día y se reduzca en la noche. La piel de las zonas afectadas suele ser rosada o blanco azulada y en los casos más graves puede estar macerada, fisurada o descamativa.

http://www.seme.org/area_seme/actualidad_articulo.php?id=658

Patologías indicadas:

Hiperhidrosis (Sudoración Excesiva)

Vídeo:

Visitas: 3969

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

No se publicará

Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita<em>cursiva <u>subrayado<li>elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de Privacidad y Términos de Servicio aplicados.

Fármacos de uso dermatológico

Antifúngicos dermatológicos
Emolientes y protectores
Preparados para heridas y úlceras
Antipruriginosos
Antipsoriásicos
Antibióticos y quimioterápicos
Corticoesteroides
Antisépticos y desinfectantes
Apósitos con medicamentos
Preparados antiacné
Antitranspirantes
Antialopécicos
Antiverrugas y Callicidas
Otros preparados dermatológicos

Otros Tratamientos dermatológicos

Cosmética
Cirugía


Últimos Comentarios

Nanci Gonzalez

Eflornitina

Quiero esta crema...

alvaro gil

Triamcinolona

donde consigo este medicamento Nombre:...

Hugo

Griseofulvina

Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?...

daniels

Ácido Salicílico / Ácido Láctico

me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se...

Chiquitaberry

Dermatitis crónica de manos y pies

Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las...

Dermas más visitados

Tratamientos más visitados

DERMA