Inicio Volver

Buscador

Enfermedades de la piel

Picor (prurito)
Enfermedades cutáneas superficiales
Dermatitis / Eczema
Inflamación de la piel
Enfermedades ampollares
Úlceras por presión
Trastornos de la sudación
Trastornos de las glándulas sebáceas
Alteraciones capilares
Infecciones bacterianas de la piel
Infecciones micóticas de la piel
Infecciones parasitarias de la piel
Infecciones víricas de la piel
Radiación solar y lesiones sobre la piel
Alteraciones de la pigmentación
Tumores cutáneos benignos
Enfermedades del tejido conectivo
Cánceres de piel
.

Nombre: Hidrocortisona

Comercial/Otro Nombre:Ceneo, Dermosa Hidrocortisona, Lactisona, Schericur, Suniderma

Tipo: Corticoesteroides

Categoría: Corticoesteroides de baja potencia

Imagen:

Fórmula:

Gráfico:

Información: 1.- ¿Para qué se usa?
Este medicamento es utilizado como tratamiento tópico de alteraciones inflamatorias y
alérgicas que responden a corticosterapia, dermatosis inflamatorias o alérgicas, urticarias,
eritemas solares, picaduras de insectos, eczemas y psoriasis.
2.- Administración (tópico)
- Rango y frecuencia
Se recomienda utilizar este medicamento 3 a 4 veces al día.
Consejo de cómo administrarlo
Debe aplicar una capa fina de crema sobre la zona afectada. Debe lavar sus manos antes y
después de cada aplicación.
Debe evitar el contacto de la crema con los ojos, en sus zonas próximas o en otras mucosas.
No debe colocar vendajes o gasas sobre la zona afectada, a menos que su médico lo indique.
- Uso prolongado
No lo use por periodos prolongados de tiempo y/o en áreas extensas de la piel sin control
médico
Evite usarlo en zonas cercanas a los ojos y en el rostro en general, sobre zona genital o
rectal y en pliegues de la piel.
Si los síntomas empeoran después de unos días de tratamiento, consulte nuevamente con su
médico.
3.- Precauciones
- Mayores de 60 años
Estos pacientes son más sensibles a los efectos adversos del medicamento, el médico debe
ir evaluando cuidadosamente la cantidad a aplicar y la frecuencia.
- Embarazo
Este medicamento se absorbe por la piel y puede dañar al feto, por lo que debe hablar con
su médico la conveniencia de usar este medicamento si está embarazada.
- Lactancia
Este medicamento es absorbido por la piel y puede pasar a la leche materna, por lo que
debe discutir con su médico la conveniencia de usar este medicamen to si está
amamantando. No debe aplicar este medicamento en el pecho antes de amamantar al niño.
- Lactantes y niños
Se debe evitar aplicar en áreas extensas de la piel o por periodos prolongados de tiempo, el
pediatra debe evaluar la necesidad de usar este medicamento en su niño.
- Precauciones especiales
No debe utilizar este medicamento para el tratamiento de acné, quemaduras, infecciones o
desordenes de pigmentación.
4.- Usted no debe usar este medicamento en los siguientes casos:
En caso de presentar reacciones alérgicas a hidrocortisona u otro corticoides.
Si ha presentado alergia a alguno de los excipientes de la formulación.
Sobre lesiones que se encuentren infectadas.
5.- Interacciones
- Medicamentos
Usted debe informar a su médico de todos los medicamentos que está tomando, ya sea con
o sin receta. En este caso se han descrito las interacciones con los siguientes
medicamentos: no debe aplicar, junto a hidrocortisona, preparaciones que contengan
alcohol sobre la zona afectada.
- Enfermedades
Usted debe consultar a su médico, antes de usar cualquier medicamento si presenta una
enfermedad al hígado, riñón, cardiovascular o cualquier otra enfermedad crónica y severa.
En el caso particular de este medicamento, si padece de varicela, herpes simple, herpes
zoster, tuberculosis.
6.- Efectos adversos
Existen efectos que se presentan rara vez, pero son severos y en caso de presentarse
debe acudir en forma inmediata al médico: aparición de estrías, irritación, picazón,
reacciones de hipersensibilidad (alergia), tales como ronchas en la piel, hinchazón,
dificultad para respirar.
- Otros efectos
Pueden presentarse otros efectos que habitualmente no necesitan atención médica, los
cuales pueden desaparecer durante el tratamiento, a medida que su cuerpo se adapta al
medicamento. Sin embargo consulte a su médico si cualquiera de estos efectos persisten o
se intensifican: sequedad y descamación de la piel, cambios del color de la piel, excesivo
crecimiento de pelo en la zona, sensación de quemazón y picor en la piel, disminución del
espesor de la piel.
7.- Sobredosis
Si se aplica sobre heridas, áreas extensas de la piel o si se aplica con vendaje, existe la
posibilidad de una mayor absorción y aparición de efectos adversos. Lavar con abundante
agua. Debe recurrir a un centro asistencial para evaluar la gravedad de la intoxicación y
tratarla adecuadamente, llevando el envase del medicamento que se ha tomado.
8.-Condiciones de almacenamiento:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor
luz y humedad a temperaturas inferiores a los 30°C.

http://www.ispch.cl/encabezado/folletos/doc/HIDROCORTISONA_TOPICA.PDF

¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?

La hidrocortisona está disponible con o sin prescripción. Los productos de baja potencia (0,5% a 1%) se usan sin prescripción para el alivio temporal de: (1) las irritaciones menores de la piel, el prurito y las erupciones cutáneas causada por eccema, picaduras de insectos, hiedra venenosa, roble venenoso, zumaque venenoso, jabones, detergentes, cosméticos y joyas; (2) picazón en las áreas anal y rectal; y (3) el prurito y la irritación del cuero cabelludo. La hidrocortisona también se usa para aliviar el dolor de las heridas en la boca.

La hidrocortisona puede ser prescrita por su doctor para aliviar el prurito, el enrojecimiento, la sequedad, la formación de costras, la escamación, la inflamación y el malestar de diversas afecciones de la piel; la inflamación de la colitis ulcerosa o la proctitis; o la hinchazón y el malestar de la hemorroides y otros problemas rectales.

Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos, pídale más información a su doctor o farmacéutico.
¿Cómo se debe usar este medicamento?

La hidrocortisona viene envasada en forma de ungüento, crema, loción, líquido, gel, paño de tela con medicamento y spray para uso en la piel; espuma, supositorios, crema, ungüento y enema para uso rectal; y pasta para uso bucal.

La hidrocortisona se usa por lo general de 1 a 4 veces al día para los problemas de la piel.

Para las heridas de la boca, generalmente se aplica 2 ó 3 veces al día después de las comidas y a la hora de acostarse. Si las heridas de la boca no comienzan a sanar en 7 días, llame a su doctor.

Para la colitis, la hidrocortisona por lo general se usa cada noche o 2 veces al día (cada mañana y noche) durante 2 a 3 semanas. Aunque los síntomas de colitis pueden mejorar en 3-5 días, puede requerirse 2-3 meses de uso regular de enemas. Llame a su doctor si sus síntomas de colitis no mejoran en 3 semanas.

Para la proctitis (infección del recto y el ano), la hidrocortisona por lo general se usa 1 a 2 veces al día por 2 a 3 semanas, luego si fuera necesario en días alternos hasta que sus condición mejora. Los síntomas de proctitis pueden mejorar en 5-7 días.

Para las hemorroides, la hidrocortisona por lo general se usa 2 veces al día (cada mañana y noche) durante 2-6 días.

Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.

Si usted obtuviera hidrocortisona sin prescripción y su condición no mejora en 7 días, deje de usarlo y llame a su doctor.

Llame a su doctor si cualquier área tratada con hidrocortisona empeora o si aparece con enrojecimiento, hinchazón (inflamación) o descarga de pus.

Para usar el ungüento de hidrocortisona, crema, loción, líquido, o gel en su piel, lave o humedezca a fondo el área afectada antes de aplicar el medicamento, a menos que hacerlo irrite su piel. Luego aplique el ungüento o crema con mesura en forma de una película delgada y frote el medicamento suavemente.

Para usar la loción, el líquido, o el gel en su cuero cabelludo, separe el cabello, aplique una pequeña cantidad del medicamento en la zona afectada y frótelo suavemente. Usted puede lavarse el cabello como de costumbre, pero evite hacerlo justo después de haber aplicado el medicamento.

Para aplicar el aerosol, agite bien y rocíe sobre la zona afectada manteniendo el envase entre 3 y 6 pulgadas de distancia. Rocíe por al menos 2 segundos para cubrir un área del tamaño de su mano. Evite inhalar el spray. Si tiene que rociar el medicamento cerca de la cara, cúbrase los ojos.

Evite el uso prolongado en la cara, áreas genitales y rectales, y en los pliegues de la piel y las axilas, a menos que sea indicado por su doctor.

Si usted está usando hidrocortisona en su cara, no permita que entre a sus ojos.

Si está administrando este medicamento en el área genital de los niños, no use pañales ni calzones plásticos ajustados. Este uso puede aumentar el desarrollo de efectos secundarios.

No aplique cosméticos o productos para la piel de otro tipo en el área tratada sin antes conversar con su doctor.
Si su doctor le dice que envuelva o que aplique vendas al área tratada, siga estas instrucciones:

Humedezca bien o lave el área afectada.

Mientras la piel está húmeda, frote suavemente el medicamento en las zonas afectadas.

Cubra el área con una envoltura plástica (como Saran Wrap o Handi-Wrap). El plástico puede mantenerse en el lugar con una gasa o venda elástica o cinta adhesiva puesta cerca del área tratada (en vez de usar envoltura plástica, use guantes plásticos para las manos, bolsas plásticas para los pies o una gorra de baño para el cuero cabelludo).

Selle cuidadosamente los bordes de la envoltura plástica para asegurarse de que está bien adherida a la piel. Si el área afectada está húmeda, deje abiertos los bordes de la envoltura plástica o perfore la envoltura para permitir que salga el exceso de humedad.

Deje la envoltura puesta hasta que el doctor lo indique. Por lo general, las envolturas se aplican por no más de 12 horas cada día.

Limpie la piel y vuelva a aplicar el medicamento cada vez que ponga una nueva envoltura plástica.

Aplique la crema rectal o el ungüento externamente en el área anal. Algunas cremas sin prescripción pueden aplicarse a las áreas genitales y anales; lea cuidadosamente la etiqueta del producto que usted está usando.

El enema de hidrocortisona viene con instrucciones que usted debe seguir cuidadosamente. Acuéstese sobre su lado izquierdo mientras usa el enema y quédese acostado por 30 minutos después del tratamiento. Trate de mantener el enema por lo menos durante 1 hora y preferentemente toda la noche.

La espuma rectal también viene con instrucciones que usted debe seguir cuidadosamente. Un aplicador especial acompaña al medicamento y siempre debe usarse para aplicar la espuma. No introduzca cualquier parte del envase en su recto. Después de usar el aplicador, desármelo y límpielo a fondo con agua tibia.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682793-es.html


Grupo

Corticoides, corticoides tópicos.
¿Qué es?

La hidrocortisona es un medicamento que pertenece al grupo de los denominados corticoides o corticosterioides. Los corticosteroides son unas hormonas producidas por nuestro cuerpo que realizan diversas funciones de gran importancia. La hidrocortisona presenta un gran poder antiinflamatorio. En ocasiones, por distintos estímulos, algunas células de nuestro cuerpo liberan unas sustancias que provocan inflamación. Los corticoides al reducir la liberación de estas sustancias ante, por ejemplo, respuestas alérgicas o inmunes, reducen a su vez la inflamación.

Por tanto, la hidrocortisona tópica es útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel como los eczemas.
¿Para qué se utiliza?

Tratamiento de enfermedades inflamatorias o alérgicas de la piel (dermatitis, eczema, liquen plano, lupus eritematoso, psoriasis o picaduras de insectos).

¿Cómo se utiliza?

Existen comercializadas diferentes formas tópicas de hidrocortisona (pomada, crema, aerosol, loción).

La dosis adecuada de hidrocortisona tópica puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas:

Dosis tópica en adultos y niños mayores de 12 años: De 2 a 3 aplicaciones al día. Si comienza a producirse una mejoría se puede reducir la dosis a una única administración al día.
Dosis tópica en adultos y niños mayores de 12 años para el tratamiento de la dermatitis seborreica: Hasta una aplicación cada 6 horas de hidrocortisona al 0,5%.
Dosis tópica en niños menores de 12 años: Una aplicación al día.

La administración debe realizarse aplicando una capa fina de crema sobre la zona afectada.
¿Qué precauciones deben tenerse?

Se debe evitar el contacto de la crema con los ojos u otras mucosas. Lávese las manos después de cada aplicación. Si le cae accidentalmente en el ojo, lávese con agua abundante.
No se coloque un vendaje o gasa sobre la zona afectada a no ser que su médico le indique lo contrario. En enfermedades de la piel rebeldes se puede poner un vendaje que debe renovarse diariamente.
No se aplique la crema de hidrocortisona con mayor frecuencia o durante más tiempo que el indicado por su médico. No tome ningún medicamento para tratar la enfermedad de la piel sin consultar antes con su médico o farmacéutico.
Si se emplea este medicamento durante un periodo de tiempo prolongado se recomienda reducir la dosis administrada gradualmente.
Si padece una inflamación de la piel complicada con una infección de hongos o bacterias, es necesario un tratamiento complementario específico para tratar la infección.
Si se administra este medicamento para tratar la dermatitis del pañal en un niño, evite el uso de pañales de plástico o pañales muy ajustados, ya que pueden aumentar la absorción del medicamento y producirse más efectos adversos.
Se deben evitar la administración de dosis elevadas o durante intervalos de tiempo prolongados en niños.

¿Cuándo no debe utilizarse?

En caso de alergia a este medicamento. Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.
En caso de presentar alguna de las siguientes enfermedades en la zona de tratamiento: varicela, herpes simple, herpes Zoster, lues o tuberculosis, heridas, acné, pie de atleta, úlceras de encamados, escoceduras o irritaciones de los pañales, mucosas.

¿Puede afectar a otros medicamentos?

No se conoce ninguna interacción significativa de los corticoides tópicos con otros medicamentos.
¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?

Los efectos adversos del tratamiento con hidrocortisona tópica son, en general, leves y transitorios. Entre ellos destacan los siguientes: aparición de ampollas o erupciones en la piel, cambios en la pigmentación de la piel, excesivo crecimiento de pelo, en la zona sensación de quemazón y picor en la piel y disminución del espesor de la piel.
Se pueden producir otros efectos adversos. Avise a su médico si advierte algo anormal

¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?

No deben emplearse durante el embarazo dosis altas de corticoides tópicos o administraciones durante un periodo de tiempo prolongado, ya que puede ocasionar daños en el feto.
Los corticoides tópicos pasan a la leche materna en una pequeña cantidad pero no parecen tener ningún efecto en el niño. No deben aplicarse corticoides tópicos en el pecho antes de dar lactancia materna.

¿Necesita receta médica?

Sí.
¿Cómo se conserva?

Mantener en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa.

No dejar al alcance de los niños.


http://www.cun.es/area-salud/Medicamentos/hidrocortisona-ví-tópica

http://www.easp.es/web/documentos/BTA/00001205documento.pdf

ACCION
- Hormona corticosuprarrenal, antialérgico, antiinflamatorio, inmunosupresor.
Hidrocortisona es la principal hormona esteroidea secretada por la corteza suprarrenal. Es un corticoide no fluorado, de corta duración de acción y con actividad mineralocorticoide de grado medio. Suele ser el glucocorticoide de elección para la terapia de reemplazamiento en insuficiencia suprarrenal, debido a sus acciones glucocorticoide y mineralocorticoide.
- Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de los esteroides se basa en la interacción de éstos con unos receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando un complejo receptor-glucocorticoide, que penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide

- Acción antiinflamatoria: Son los antiinflamatorios más eficaces. Su acción es independiente de la etiología (infecciosa, química, física, mecánica, inmunológica) y conlleva la inhibición de las manifestaciones inmediatas (rubor, calor, dolor, tumefacción) y tardías de la inflamación (proliferación fibroblástica, formación de fibrina, cicatrización). Los glucocorticoides inducen la síntesis de lipocortina-1, que inhibe la activación de la fosfolipasa A2, enzima que libera los ácidos grasos poliinsaturados precursores de las prostaglandinas y leucotrienos y factor de agregación plaquetaria (PAF), todos ellos potentes mediadores del proceso inflamatorio.

- Acción inmunodepresora: Producen una disminución de la respuesta inmunológica del organismo al interferir en las señales interleucocitarias mediadas por las linfoquinas. Inhiben la interacción macrófago-linfocito y la posterior liberación de IL-2; como resultado, suprimen la activación de los linfocitos T producida por antígenos y la síntesis de citoquinas por los linfocitos T activados.

- Acciones Metabólicas: Metabolismo hidrocarbonado: disminuyen la captación de glucosa por los tejidos, excepto en el cerebro y el corazón, y estimulan la gluconeogénesis hepática, pues facilitan la conversión de aminoácidos, ácidos grasos y glicerol en glucosa. Como consecuencia, producen hiperglucemia y glucosuria, aumentan la resistencia a la insulina, agravan la situación metabólica del paciente diabético. Además, aumentan el depósito de glucógeno en el hígado y el músculo esquelético.
Metabolismo Proteico: inhiben la síntesis proteica, aumentan la actividad proteolítica y estimulan la degradación de las proteínas del músculo esquelético, hueso y tejido conjuntivo, en aminoácidos que se utilizan en la síntesis de glucosa (neoglucogénesis).
Inhiben la proliferación de los fibroblastos y la síntesis de colágeno, lo que produce fragilidad capilar, retrasa la cicatrización de las heridas, adelgaza el grosor de la piel y facilita la aparición de estrías cutáneas.
Metabolismo lipídico: Aumentan el apetito y la ingesta calórica, estimulan la lipolisis. Por otro lado, aumentan la lipogénesis, efecto que podría estar mediado por la insulina liberada en respuesta a la hiperglucemia. El resultado de estos efectos contrapuestos es una redistribución anormal de la grasa corporal, promoviendo su acumulación en la cara, cuello y abdomen, mientras que las extremidades permanecen delgadas debido a la hipotrofia muscular. En tratamientos crónicos, dosis altas de glucocorticoides pueden aumentar los niveles plasmáticos de colesterol total y de triglicéridos.
Inhiben la proliferación de los fibroblastos y la síntesis de colágeno, lo que produce fragilidad capilar, retrasa la cicatrización de las heridas, adelgaza el grosor de la piel y facilita la aparición de estrías cutáneas.
Metabolismo hidroelectrolítico: presenta un cierto efecto mineralocorticoide, produciendo retención de sodio y agua, edemas, hipertensión arterial e hipopotasemia, que contribuyen a la debilidad muscular. El metabolismo del calcio también se modifica. Los glucocorticoides inhiben la acción de la vitamina D (disminuyen la absorción intestinal de Ca2 ), aumentan la eliminación renal de Ca2 e inhiben la actividad osteoblástica formadora de matriz ósea. Como consecuencia producen hipocalcemia.

- Acciones sobre el Sistema Nervioso Central: Tienden a elevar el estado de ánimo con sensación de bienestar y euforia. En tratamientos crónicos producen insomnio, irritabilidad y, en ocasiones, ansiedad, depresión, manía, reacciones psicóticas.

FARMACOCINETICA
- Absorción: Vía oral, im: Glucocorticoide de acción corta. Es absorbido rápidamente a través del sistema gastrointestinal y vía im (fosfato diácido de sodio). Tmax = 1-1.5 h. Su biodisponibilidad oral es muy variable, entre el 7-74%, debido a un extenso metabolismo de primer paso.
- Distribución: Se distribuye rápidamente a los músculos, hígado, piel, intestino y riñones. Difunde a través de la barrera hematoencefálica, placentaria y lactosanguínea. El volumen de distribución es de 0.4 a 0.7 L/kg. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 90-95% (80% a la transcortina y 10-15% a la Albumina).
- Metabolismo: Es metabolizado en el hígado dando lugar a la tetrahidrocortisona y tetrahidrocortisol que se eliminan formando conjugados con sulfatos y ácido glucurónico.
- Eliminación: es eliminado mayoritariamente con la orina; una pequeña parte se excreta en forma inalterada. Cantidades insignificantes del fármaco se excretan con las heces. El aclaramiento plasmático es de 209-294 ml/min., teniendo una semivida plasmática de 90 minutos (60-120 min). La semivida biológica de hidrocortisona es de 8-12 h.

INDICACIONES
- Terapia de reemplazo: enfermedad de Addison, deficiencia corticosuprarrenal secundaria, hiperplasia suprarrenal congénita.
- Alergias graves refractarias a otro tratamiento: enfermedad del suero, reacciones graves de alergia a medicamentos, rinitis alérgica, asma, dermatitis de contacto.
- Enfermedades reumáticas: tratamiento coadyuvante de corta duración de episodios agudos o exacerbaciones. Tratamiento de mantenimiento de casos seleccionados de artritis psoriásica, artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil, espondilitis anquilosante, bursitis aguda, artritis gotosa aguda, granulomatosis de Wegener, esclerosis sistémica.
- Enfermedades respiratorias: neumonía por aspiración, beriliosis, sarcoidosis sintomática, síndrome de Loeffler refractario a otras terapias, tuberculosis pulmonar aguda o diseminada junto a quimioterapia.
- Enfermedades dermatológicas: dermatitis alérgica, dermatitis exfoliativa grave, pénfigo, eritema multiforme, psoriasis grave, micosis fungoide, urticaria.
- Síndromes edematosos: para provocar la diuresis o una remisión de la proteinuria en el síndrome nefrótico sin uremia, en el idiopático o secundario del lupus eritematoso, y angioedema. Asociado a diuréticos para inducir la diuresis en: cirrosis hepática con ascitis refractaria e insuficiencia cardíaca rebelde.
- Síncope grave de etiología hemorrágica, traumática, quirúrgica o séptica.
- Enfermedades oftálmicas: conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis, iridociclitis, coriorretinitis, inflamación del segmento anterior.
- Enfermedades neoplásicas: tratamiento paliativo en leucemia, linfoma en adultos y leucemia aguda en niños.
- Enfermedades del colágeno: periodos agudos de lupus eritematoso, carditis reumática aguda, esclerosis sistémica y dermatomicosis.
- Enfermedades hematológicas: púrpura trombocitopénica idiopática, anemia hemolítica autoinmune, reacciones transfusionales.
- Enfermedades gastrointestinales: periodo críticos de colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
- Otras: tratamiento coadyuvante en edema cerebral, prevención de episodios de rechazo en trasplante y tétanos.

http://adolfoneda.com/hidrocortisona/

El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal.1 Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas, y carbohidratos.2 Además, disminuye la formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad de enfermedades diferentes.

En el hombre, estudios cinéticos de la conversión del colesterol libre del plasma en cortisol han demostrado que, en esencia, todo el cortisol secretado deriva del colesterol circulante en condiciones basales y como resultado de la estimulación aguda con adrenocorticotropina (ACTH).

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocortisona

Patologías indicadas:

Dermatitis atópica
Dermatitis por contacto
Dermatitis por rascado localizada (liquen simple crónico o neurodermitis)

Vídeo:

Visitas: 25811

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

No se publicará

Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita<em>cursiva <u>subrayado<li>elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de Privacidad y Términos de Servicio aplicados.

Fármacos de uso dermatológico

Antifúngicos dermatológicos
Emolientes y protectores
Preparados para heridas y úlceras
Antipruriginosos
Antipsoriásicos
Antibióticos y quimioterápicos
Corticoesteroides
Antisépticos y desinfectantes
Apósitos con medicamentos
Preparados antiacné
Antitranspirantes
Antialopécicos
Antiverrugas y Callicidas
Otros preparados dermatológicos

Otros Tratamientos dermatológicos

Cosmética
Cirugía


Últimos Comentarios

Nanci Gonzalez

Eflornitina

Quiero esta crema...

alvaro gil

Triamcinolona

donde consigo este medicamento Nombre:...

Hugo

Griseofulvina

Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?...

daniels

Ácido Salicílico / Ácido Láctico

me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se...

Chiquitaberry

Dermatitis crónica de manos y pies

Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las...

Dermas más visitados

Tratamientos más visitados

DERMA