Nombre: Reacciones de Fotosensibilidad
Tipo: Radiación solar y lesiones sobre la piel
Categoría:
Imagen:
Gráfico:
Información: REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD
La fotosensibilidad a agentes exógenos es una reacción cutánea anormal, resultado de la combinación de una sustancia química, un fármaco o un producto fotosensibilizante, administrado por vía tópica, oral o parenteral, y la exposición a radiaciones lumínicas suficientes.
Existen dos grandes categorías de reacciones de fotosensibilidad. Cada una tiene un mecanismo de acción diferente y ambas requieren luz ultravioleta, normalmente en el rango de los rayos UVA:
Reacciones fototóxicas
Estas reacciones son posibles en todas las personas que estén expuestas a dosis altas de un agente fototóxico y a una cantidad y longitud de onda del ultravioleta apropiada. Son reacciones que varían de un individuo a otro debido a diferencias en la absorción y metabolismo del agente, el grado de pigmentación de la piel, el grosor de la misma y a la variabilidad genética.
Normalmente, las lesiones tienen la apariencia de una quemadura solar exagerada, con sensación de ardor y formación de microvesículas o bien de urticaria. En la mayoría de los casos, se necesitan altas dosis del agente fototóxico y una cantidad sustancial de luz solar para provocar este tipo de reacción. No se requiere una sensibilización previa.
Reacciones fotoalérgicas
Son el resultado de una respuesta inmunológica a un antígeno producido en la piel al exponerse una sustancia fotosensibilizante a radiaciones solares. El agente fotoalérgico absorbe la energía radiante en la piel e inicia una reacción fotoquímica con producción de un hapteno que se une a las proteínas de la piel, dando como resultado la formación de un antígeno. Una exposición posterior al agente fotoalérgico y a la luz UV (rayos UVA, principalmente) induce una respuesta de hipersensibilidad retardada y una inflamación cutánea. Estas reacciones se presentan sólo en individuos con una determinada predisposición. Incluso dosis bajas del agente asociadas a la luz UV pueden provocar este tipo de respuesta en pacientes sensibilizados.
Se manifiesta de forma similar a la dermatitis de contacto, con erupción eccematosa, edema y prurito intenso a las 12-24 horas después de la exposición al sol, con un pico a las 72 horas, involucionando en 15 días aproximadamente. La reacción está inicialmente limitada a la superficie expuesta al sol, pero con el paso del tiempo puede extenderse a zonas protegidas de la piel.
Los pacientes afectados deben minimizar la exposición al sol al menos durante dos semanas mientras dure la erupción. Muchos fármacos fotosensibles pueden seguir administrándose siempre que la dosis del fármaco o la cantidad de luz UV disminuya por debajo del umbral a partir del cual se produce la reacción.
Además de fármacos fotosensibles, hay también otros productos fototóxicos como algunos colorantes, perfumes, esencias de limón, bergamota y lavanda, y hasta algún filtro solar como el PABA.
http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000029.nsf/voDocumentos/C397A37BB0986922C1256B6B0048FAE0/$File/efectos_perjudiciales_del_sol.htm
Fotosensibilidad
Las reacciones de fotosensibilidad son aquellos cuadros clínicos importantes y anormales producidos, desencadenados o agravados por la exposición a la luz, generalmente solar. A diferencia de la fototoxia, la piel reacciona de forma exagerada y no reproduce solo un aumento de la tonalidad, sino que aparecen lesiones de eccema, formación de ampollas, etc.
Fototoxia
Es el aumento de absorción de la luz solar por la toma o contacto de medicamentos o productos químicos, o en ocasiones por alteraciones del metabolismo de las personas o en ciertas enfermedades. Las lesiones que se producen son las mismas que produce la exposición solar solo que más intensas y que aparecen con menor tiempo de exposición.
Fototoxia inducida por fármacos.
La fototoxia inducida por los fármacos es una reacción adversa cutánea a causa de la exposición sistémica o tópica de un fármaco y a la luz. Las sustancias químicas responsables pueden ser, además de fármacos, cosméticos o productos industriales. La reacción puede aparecer en cualquier individuo, es obligada y dosis-dependiente, y esencialmente se trata de una quemadura solar exagerada . Es más frecuente que las reacciones fotoalérgicas y puede presentarse igualmente a cualquier edad y en cualquier tipo de piel. No se observa reacción eccematosa en reacciones fototóxicas.
Los fármacos más implicados son:
ácido nalidíxico, amiodarona, captopril, clorotiacidas, etretinato, fenotiacinas (clorpromacina, prometacina, tioridacina, etc.), furosemida, griseofulvina, naproxeno,piracinamida, piroxicam, psoralenos o furocumarinas, sulfonamidas, tetraciclinas (sobre todo doxiciclina y dimetilclortetraciclina), y derivados del alquitrán.
Al eliminar el fármaco responsable, las lesiones ceden.
Fotosensibilidad inducida por fármacos.
El fármaco presente en la piel absorbe luz (especialmente rayos UVA) y forma un fotoproducto que se une a las proteínas para formar un antígeno completo, el cual produce la reacción alérgica. Las lesiones son de eccema, con picor vesículas y exudación deaparición en zonas expuestas a la luz solar, aunque si persiste la exposición se extieden a todo el cuerpo. La fotoalergia puede persistir durante meses o años a pesar de no existir contacto con la sustancia responsable.
Causantes de administración general:
fenotiacinas
sulfonamidas
grupo PARA
De administración tópica:
salicilanilidas halogenadas (desodorantes y jabones)
PABA y derivados (filtros solares)
cinamatos y benzofenonas (filtros solares)
benzocaína
neomicina
perfume de almizcle
tioureas presentes en el neopreno
Para el diagnóstico se usan pruebas epicutáneas y fotopatch test, que es la reproducción de la aplicación, a pequeñas dosis del producto sospechoso, en la piel durante 24 horas y exposición a una lampara de UVA a espectros diferentes para reproducir la lesión de eccema.
http://www.tuotromedico.com/temas/reacciones_por_el_sol.htm
http://xerodermapigmentosa.blogspot.com/2010/12/enfermedades-relacionadas-parte-2.html
http://www.depilacionlaser.net/fotosensibilidad_depilacion_laser.php
http://www.cancerpiel.es/fotosensibilidad-listado-de-principios-activos-que-reaccionan-con-el-sol
http://www.enplenitud.com/fotosensibilidad-cremas-y-remedios-que-pueden-hacer-que-el-sol-te-queme-mas.html
http://www.cedimcat.info/html/es/dir2438/doc26781.html
Con el sol, más vale ser precavidos
FOTOSENSIBILIDAD. UN PROBLEMA QUE MUCHOS DESCONOCEN
El sol es salud! ¡Toma sol que te va a hacer bien! Estas aseveraciones tantas veces escuchadas,
si bien son ciertas, merecen algunas reflexiones.
La luz solar es imprescindible para la producción de ciertas sustancias necesarias para la
conservación de la salud, pero también puede causar efectos nocivos sobre la piel, al
combinarse con sustancias ingresadas al organismo por vía de medicamentos y cosméticos.
Existe un fenómeno, conocido como fotosensibilidad (literalmente, sensibilidad a
la luz) que afecta a muchísimas personas y que frecuentemente pasa inadvertido o
es malinterpretado. La fotosensibilidad es la respuesta anormal del organismo ante la
exposición a la luz solar natural u otros tipos de irradiación ultravioleta (LIV) inducida
por drogas medicamentosas. Esta reacción, que en ocasiones se confunde con la quemadura
solar, puede ser desarrollada por una amplia gama de medicaciones de uso relativamente
frecuente. Tan es así que hasta las personas que, habitualmente, toleran la exposición a la
luz solar y a otros tipos de irradiación UV sin sufrir trastornos, pueden reaccionar con
efectos adversos al ingerir determinados medicamentos durante un cierto tiempo.
Se distinguen varios tipos de fotosensibilidad:
a) Fotorreacción:
-se produce por la ingesta de drogas capaces de convertir a la persona en «fotosensible»,
generando efectos agudos tales como enrojecimiento solar exagerado, descamación
intensa de la piel, reacciones oculares y eczemas. Entre los efectos crónicos, se cuentan el
envejecimiento cutáneo prematuro y el debilitamiento del sistema inmunológico de la
piel, se pueden hallar en desodorantes, jabones antisépticos, y sales de cadmio, muy
utilizadas en los tatuajes.
-algunos antihistamínicos, drogas antinflamatorias no esteroideas (AINE),
tetraciclina y sulfonamidas, son potencialmente agentes fotoreactivos.
b) Fotoalergia:
- La reacción fotoalérgica se produce cuando los rayos UV modifican la estructura
química de algún componente de una medicación o producto cosmético aplicados
sobre la piel.
- los síntomas de la reacción pueden aparecer inmediatamente de iniciada la exposición
directa a la luz UV o diferidas por lapsos variables de tiempo. En algunos casos, las
reacciones se han manifestado hasta tres meses después de la exposición.
- algunos cosméticos contienen productos que se reconocen como potencialmente
fotoalérgicos, tales como el almizcle, el aceite de sándalo y bergamota, algunas
quinolonas y AINES
c) Fototoxicidad:
- a diferencia de la anterior, son reacciones adversas que suceden sin afectación del sistema
inmunitario. En ellas, la droga absorbe energía desde la luz U V y la libera en la piel, causando en
ella daño celular y hasta su muerte.
- la reacción puede ocurrir inmediatamente o tardíamente con respecto a la exposición y
aparece sólo en las regiones expuestas.
- estas reacciones y el daño causado pueden persistir por largo tiempo. Existen informes que
hablan de persistencia del problema por más de 20 años.
http://www.anmat.gov.ar/consumidores/fotosensibilidad.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0365-66912003000500008&script=sci_arttext
Fármacos indicados:
Vídeo:
Visitas: 11005
Galería:
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Últimos Comentarios Nanci Gonzalez ![]() Eflornitina Quiero esta crema... alvaro gil ![]() Triamcinolona donde consigo este medicamento Nombre:... Hugo ![]() Griseofulvina Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?... daniels ![]() Ácido Salicílico / Ácido Láctico me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se... Chiquitaberry ![]() Dermatitis crónica de manos y pies Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las... |
Dermas más visitados |
Tratamientos más visitados Ácido Salicílico / Ácido Láctico ![]() 157194 Hidroquinona ![]() 149424 Cloruro de Aluminio ![]() 76012 Ácido fusídico ![]() 66592 Miconazol ![]() 55591 |