Nombre: Lunares atípicos (nevos displásicos)
Tipo: Tumores cutáneos benignos
Categoría:
Imagen:
Gráfico:
Información: Cambios moleculares y biológicos en la progresión del melanoma
En el estadio de un nevus benigno pueden observarse mutaciones del gen BRAF y activación de la via MAPK (mitogen activated protein kinasa). La atipia citológica del nevus displásico se refleja en lesiones en el gen CDKN2A (cyclin dependent kinasa inhibitor 2A) y PTEN (phosphatase and tensin homogue). La subsiguiente progresión a melanoma se asoca con disminución en la diferenciación y disminución de marcadores regulados por el gen MITF (microphtalmia-associated transcription factor). La fase de crecimiento vertical y el melanoma metastasico se caracterizan por cambios llamativos en el control de adhesion celular. Los cambios en la expresion en el gen TRPM1 (melanocyte-specific gene melastatin 1) se correlacionan con la propensión a desarrollar metástasis, pero la función de este gen permanece desconocida. Otros cambios incluyen la pérdida de la E-cadherina y el aumento de expresión de N-cadherina, V 3 integrina y MMP-2 (matrix metalloproteinase 2).
http://www.uv.es/derma/CLindex/CLmelanoma/CLmmNejm001.htm
Los LUNARES NORMALES son manchas y bultos marrones pequeños y comunes sobre la piel que aparecen en las primeras décadas de la vida en casi todas las personas. Pueden ser planos o elevados y generalmente son redondos y de forma regular. Muchos están causados por la exposición al sol.
El MELANOMA, una de las formas más fatales de cáncer de la piel, aparece con más frecuencia como una mancha o bulto asimétrico, de borde irregular, multicolor o de color tostado/marrón que continúa creciendo de tamaño con el tiempo. Puede comenzar como una mancha plana y volverse más elevado. En casos raros, puede no estar pigmentado.
Los NEVOS DISPLÁSICOS (lunares atípicos) son lunares benignos inusuales que pueden parecerse al melanoma. Las personas que los tienen se encuentran en mayor riesgo de tener melanomas únicos o múltiples. Cuanto mayor sea el número de lunares que tenga una persona, mayor será el riesgo; quienes tienen 10 o más tienen 12 veces el riesgo de desarrollar un melanoma comparados con la población general. Los nevos displásicos se encuentran con significativamente mayor frecuencia en pacientes con melanoma que en la población general.
Los informes médicos indican que alrededor del 2 al 8 por ciento de la población caucásica tiene estos lunares. La herencia parece jugar un papel en su formación. Quienes tienen nevos displásicos además de antecedentes familiares de melanoma (dos o más parientes sanguíneos cercanos con la enfermedad) tienen un riesgo extremadamente alto de desarrollar un melanoma. Las personas que tienen nevos displásicos, sin antecedentes familiares de melanoma, aún se enfrentan a un riesgo de 7 a 27 veces mayor de desarrollar un melanoma comparadas con la población general—ciertamente un riesgo lo suficientemente grande como para ameritar un autoexamen mensual, exámenes profesionales regulares de la piel y protección diaria del sol.
SÍNDROME DEL LUNAR ATÍPICO “CLÁSICO”
Algunas personas están tan afectadas por lunares tanto normales como atípicos que se clasifican como que padecen el síndrome del lunar atípico. Se encuentran en riesgo excepcionalmente alto de desarrollar un melanoma. Las personas con síndrome del lunar atípico “clásico” tienen las siguientes tres características:
100 o más lunares
Uno o más lunares de 8 mm (1/3 de pulgada) o mayor en diámetro
Uno o más lunares que sean atípicos
Se encuentran en riesgo excepcionalmente alto de desarrollar un melanoma aquellas personas con síndrome de melanoma y lunares múltiples atípicos familiares (FAMMM, siglas en inglés). Estas personas no solamente tienen un síndrome de lunar atípico, sino que tienen uno o más parientes de primero o segundo grado con melanoma. Aunque los lunares atípicos generalmente surgen en la niñez, pueden aparecer en cualquier momento de la vida en personas con FAMMM.
LUNARES NORMALES COMPARADOS CON NEVOS DISPLÁSICOS
http://www.skincancer.org/es-ES/nevos-displasicos
¿Qué es?
Nevus displásico o atípico es el término que se aplica a un nevus melanocítico que presenta características atípicas en cuanto a su tamaño, forma y color. La importancia de estas lesiones es su elevado potencial para convertirse en 'maligno'. Están estrechamente relacionados con el melanoma.
Son lesiones pigmentadas que suelen presentarse durante la infancia y en la adolescencia. Su tamaño oscila entre los cinco y los 12 milímetros, su color es variable, desde rosado a marrón oscuro, y los bordes suelen ser algo irregulares.
Existen dos tipos de nevus melanocíticos: los presentes desde el nacimiento o durante los primeros meses de vida (nevus melanocíticos congénitos) y los que aparecen a lo largo de la vida (nevus melanocíticos adquiridos).
Se trata de un nevo melanocítico que constituye un precursor de melanoma. SON NEVOS O LUNARES QUE NO EVOLUCIONAN NORMALMENTE
No maduran hacia la profundidad
Son mayor de 5mm de diámetro
Mantienen actividad proliferativa en la interfase
El crecimiento de los melanocitos es desordenado, tiene intensas diferencia en bordes y color Aparece durante las primeras dos décadas de la vida y su frecuencia es baja.
Características Clínicas
Se trata de un nevo de medio centímetro de diámetro, color café oscuro o negro, sin pelo que generalmente es múltiple. Puede ser plano o elevado dependiendo de la fase en la que se encuentre.
Imágenes de sospecha
Síntomas
Para vigilar las lesiones melanocíticas, se recomienda seguir una regla muy conocida, la del abecedario, que consiste en fijarse en las siguientes características: asimetría de los bordes, bordes mal definidos, cambio del color, diámetro mayor de seis milímetros, elevaciones de la superficie.
Si se detectan modificaciones súbitas en la superficie, tamaño, contorno y coloración de una lesión, la presencia de un halo inflamatorio alrededor del nevus, la aparición de manchas y nódulos contiguos a una lesión pigmentada, exudación, ulceración, hemorragia, picor o dolor, es conveniente acudir al médico de forma inmediata.
B.: bordes
C : color
D : diámetro mayor de 5 mm
E : Crecimiento
Aumentar grado de sospecha
Múltiples nevos atípico
Ubicaciones poco frecuentes
Zonas foto protegidas
Mayor riesgo de desarrollar melanomas
Reconocibles desde los 5 años
Tratamiento
La mayoría de los nevus displásicos no deben tratarse, ya que no suponen ningún peligro. Sólo en determinadas situaciones (los nevus melanocítico congénito gigante y los nevus clínicamente atípicos) requieren la extirpación quirúrgica.
Control clínico e iconográfico frecuente
Fotoprotección química y física
Biopsia excisional de lesiones sospechosas de melanoma maligno
http://www.dermatologaldia.cl/019EDITABLES/nev_displas.htm
http://piel-l.org/blog/19410
http://www.elmundo.es/yodonablogs/2006/05/25/egoterapia/1148544322.html
http://www.drsperonplasticsurgery.com/spanish/procedures/skin_problems/Atypical_Moles.html
http://www.clc.cl/Articulos-Relacionados/Articulos-Relacionados/Mapeo-digital-de-lunares--Cuidado-a-flor-de-piel.aspx
http://www.dermatologia.cat/es/tecndermatoscopia.html
Fármacos indicados:
Vídeo:
Visitas: 24216
Galería:
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Últimos Comentarios Nanci Gonzalez ![]() Eflornitina Quiero esta crema... alvaro gil ![]() Triamcinolona donde consigo este medicamento Nombre:... Hugo ![]() Griseofulvina Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?... daniels ![]() Ácido Salicílico / Ácido Láctico me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se... Chiquitaberry ![]() Dermatitis crónica de manos y pies Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las... |
Dermas más visitados |
Tratamientos más visitados Ácido Salicílico / Ácido Láctico ![]() 157101 Hidroquinona ![]() 149277 Cloruro de Aluminio ![]() 75954 Ácido fusídico ![]() 66568 Miconazol ![]() 55459 |