Inicio Volver

Buscador

Enfermedades de la piel

Picor (prurito)
Enfermedades cutáneas superficiales
Dermatitis / Eczema
Inflamación de la piel
Enfermedades ampollares
Úlceras por presión
Trastornos de la sudación
Trastornos de las glándulas sebáceas
Alteraciones capilares
Infecciones bacterianas de la piel
Infecciones micóticas de la piel
Infecciones parasitarias de la piel
Infecciones víricas de la piel
Radiación solar y lesiones sobre la piel
Alteraciones de la pigmentación
Tumores cutáneos benignos
Enfermedades del tejido conectivo
Cánceres de piel
.

Nombre: Lipoma

Tipo: Tumores cutáneos benignos

Categoría:

Imagen:

Gráfico:

Información: Lipoma

JOSÉ A. DE LA OSA
[email protected]

Los lipomas, motivo frecuente de consulta médica, son tumores benignos conformados por tejido graso que aparecen en cualquier parte del cuerpo a nivel subcutáneo (debajo de la piel), aunque pueden afectar estructuras más profundas. No hacen distinción de sexos y se presentan en general en edades adultas, sobre todo en las mujeres a partir de los 40 años, lo que algunos atribuyen a razones estéticas por cuanto ellas acuden al médico con mayor frecuencia que los hombres en busca de atención. En los niños constituye un raro hallazgo.

foto:CaoDoctor Eldis la O Durán.

El doctor Eldis la O Durán, especialista de segundo grado en Ortopedia y Traumatología, es jefe del Grupo de Tumores Óseos y Partes Blandas del Hospital Ortopédico Fructuoso Rodríguez, en Ciudad de La Habana y profesor de la Facultad Manuel Fajardo.

—Nos referiremos en primer lugar a los lipomas más comunes, a los que aparecen debajo de la piel. ¿En qué partes del cuerpo se manifiestan habitualmente?

—Se localizan en la espalda, los hombros y el cuello, y con menor frecuencia en brazos, glúteos y muslos. Alrededor de un 7% de los pacientes con lipomas tienen múltiples lesiones.

—¿Y los que aparecen en sitios más profundos, ¿dónde se ubican?

—En manos, pies y en la pared torácica, principalmente. Pueden estar asimismo en la mucosa oral, aunque no son comunes.

—¿Cuál es el diámetro que presentan?

— Es variable, pero diría que en un 80% estas lesiones son menores de cinco centímetros.

—¿Es una o son varias las causas que las originan?

—Se desconocen las causas, aunque en la literatura médica se plantean como factores de riesgo, entre otros, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, la obesidad, enfermedades hepáticas y los traumas. Cuando son consecuencia de golpes aparecen comúnmente en muslos y piernas.

—¿Pueden ser también hereditarios?

— La tendencia a desarrollar un lipoma no recae necesariamente en la herencia, aunque sí existe un síndrome llamado "lipomatosis múltiple hereditario", que se manifiesta con múltiples lipomas en el organismo, tanto en ubicaciones superficiales como profundas.

—¿Crecen con lentitud o rapidez?... ¿Duelen?

—Son de crecimiento lento, siempre benignos, y en general no son dolorosos. Se reconocen por constituir masas redondeadas, móviles y blandas.

—¿Ante qué primeras manifestaciones debemos acudir al médico y a qué facultativo consultar?

—Ello estará en dependencia de la localización del lipoma, que en ocasiones cursan sin signos ni síntomas. Ahora bien, si una persona advierte una protuberancia dolorosa, o suave, redonda y movible debajo de la piel, debe acudir entonces al médico del área en su comunidad.

—¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?

—Habitualmente resulta obvio para el facultativo, atendiendo a la lisura, suavidad y fácil movimiento debajo de la piel, características del lipoma. Si existieran dudas, se indica entonces una biopsia para la confirmación del diagnóstico.

—¿Cuál es el tratamiento de elección?

—La mayor parte de estos pacientes no requieren tratamiento. Se recomienda la cirugía solo cuando esta lesión tiende a crecer y cause síntomas como dolor o, de acuerdo con su localización, tienda a restringir los movimientos. También por criterios estrictamente estéticos.

—¿Podría ofrecer una imagen de cómo se realiza la cirugía?

—Se aplica anestesia local para remover el lipoma a través de una incisión en la piel. Puede ser realizada igualmente mediante la técnica de liposucción, con el empleo de una jeringuilla que se utiliza para succionar el tejido adiposo que contiene el lipoma. Es una cirugía menor o ambulatoria que no requiere la hospitalización del paciente.

—¿Y en cuanto a la recuperación y la vuelta a la labor diaria de estos pacientes?

—La rehabilitación depende del tamaño y la ubicación del lipoma. Si no existe ninguna complicación posquirúrgica, generalmente se reincorporan a su vida normal en un plazo de unos 14 días cuando las lesiones son pequeñas y de 21 a 30 días para las de mayor tamaño y compleja localización.

http://www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/l/c14.html


Los lipomas normalmente ocurren en adultos y su frecuencia aumenta con la edad. La mayoría son superficiales y se dan en la región de la espalda, o el cuello. Otras situaciones comunes incluyen la parte proximal del brazo, la nalga, y la parte proximal del muslo. Los lipomas que nacen debajo de la fascia son mucho menos frecuentes, y alcanzan a menudo un gran tamaño antes de requerir la atención de un médico. La mayoría de las lesiones son asintomáticas y de crecimiento lento. Los lipomas superficiales normalmente tienen una consistencia pastosa o quística. Los lipomas profundos se perciben a menudo más firmes y pueden ser difíciles de distinguir de un sarcoma con solo la palpación.

Con un lipoma profundo, las radiografías simples pueden mostrar una lesión radiolucente (figura 1). La imagen de resonancia magnética muestra signos característicos que son idénticos a los del tejido adiposo de alrededor (figura 2). Histológicamente, los lipomas están compuestos de grasa madura. En la resección, se encuentra una cápsula fibrosa delgada que rodea el tumor. La escisión simple (margen marginal) es el tratamiento de elección, y la repetición no es común. Los lipomas verdaderamente benignos no tienen probablemente potencial maligno.

Hay cuatro variantes del lipoma con los que el cirujano debe estar familiarizado.
Angiolipoma:

El angiolipoma se presenta como un nódulo doloroso, hipodérmico en los adultos jóvenes. El antebrazo es el sitio más común, seguido por, el tronco y el aspecto proximal del brazo. Dos tercios de las lesiones puede ser múltiples. Histológicamente, los angiolipomas hipercelulares pueden confundirse con el sarcoma de Kaposi y con el angiosarcoma.
Lipoma fuso-celular:

Se presenta como un nódulo indoloro, consistente, normalmente en el cuello o la espalda, en los hombres entre las edades de cuarenta y cinco y sesenta y cinco años. Histológicamente, la lesión contiene células de grasa y células en forma de huso bien diferenciadas.
Lipoma de pleomórfico:

El lipoma pleomórfico es una lesión muy rara que se presenta de una manera similar al lipoma huso-celular. Junto con las células fusiformes y lipocitos, hay células gigantes extrañas. Esta lesión puede confundirse con un tumor mesenquimal maligno.
Lipomas Intramusculares e intermusculares:

Estos lipomas pueden alcanzar un tamaño grande. Son muy comunes en los hombres y en la extremidad inferior (figura 3). Tienden a infiltrar el músculo difusamente y pueden crecer alrededor de los nervios periféricos pero no en ellos. Cuando estos lipomas se extirpan, hay que tener mucho cuidado para evitar la lesión del nervio en el antebrazo dónde los lipomas pueden desplazar o rodear a los nervios periféricos. Estas lesiones pueden imitar a los sarcomas en su presentación y en sus características físicas.

Los tumores grasos grandes pueden suponer un problema de diagnóstico difícil. Los estudios transversos de imagen (resonancia magnética o tomografía computadorizada) pueden mostrar que las lesiones son mínimamente heterogéneas (figura 4 y 5). Los lipomas benignos pueden contener cuerdas fibrosas o incluso islas de hueso. Las imágenes transversas son a menudo interpretadas como un lipoma grande, con la advertencia que la lesión podría ser un liposarcoma. En este guión, es mejor realizar una biopsia abierta pequeña de la lesión. El tejido adiposo no es dócil al análisis de la sección congelada, tan sólo se hacen secciones permanentes. El examen de secciones permanentes normalmente resulta en uno de estos tres diagnósticos: lipoma, lipoma atípico, o grado I lipoma-like liposarcoma. Puede ser difícil diferenciar el lipoma atípico del liposarcoma bien diferenciado. Afortunadamente, estas dos lesiones tienen riesgo pequeño de metástasis y ambos pueden tratarse con una resección quirúrgica conservadora (margen marginal o, a lo sumo, un margen ancho que conserva las estructuras normales).

http://www.arturomahiques.com/lipomas.htm

CONCEPTO
Neoplasia benigna con diferenciación adiposa
madura.
ETIOPATOGENIA
Neoplasia benigna de tejido adiposo.
CLASIFICACIÓN
- Lipoma: tumor benigno adiposo.
- Angiolipoma: tumor benigno adiposo con componente
vascular.
- Lipomatosis: depósitos difusos de grasa madura
sin configuración tumoral.
- Hibernoma: tumor benigno de grasa parda.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Los lipomas suelen presentarse clínicamente
como lesiones nodulares subcutáneas (Fig. 1) localizadas
predominantemente en tronco y cuello. Se
trata de nódulos de tacto blando, redondeados o
multilobulados, no adheridos a planos profundos,
desplazables, a veces prominentes y recubiertos
por piel de aspecto normal. Los lipomas crecen
lentamente hasta alcanzar entre 2 y 10 cm de diámetro
y luego permanecen estables. Aunque en
ocasiones pueden producir molestias locales, suelen
ser asintomáticos. En el 6-7% de los casos los
lipomas son múltiples y pueden ser muy numerosos.
Ocasionalmente son multifocales.
Los angiolipomas suelen ser múltiples, encapsulados
y localizados predominantemente en antebrazos
de pacientes varones jóvenes. Clínicamente
son nódulos subcutáneos similares a lipomas pero
relativamente pequeños (<5cm), superficiales, rodaderos
y ocasionalmente pueden ser dolorosos.
Representan el 5-10% de todas las lesiones lipomatosas.
Las lipomatosis (enfermedad de Dercum, enfermedad
de Madelung, etc.) son depósitos difusos
de grasa madura en localizaciones especiales. Ocasionalmente
están asociadas a diferentes manifestaciones
sistémicas (síndrome Proteus, síndrome
de Fröhlich).
El hibernoma es un tumor benigno poco frecuente
que suele desarrollarse en región interescapular,
cervical o axilar de adultos jóvenes. Generalmente
es solitario y es clínicamente indistinguible
de un lipoma. El diagnóstico es histológico. La
localización en piel es excepcional.
CLAVES CLÍNICAS DIAGNÓSTICAS
- Nódulos subcutáneos lobulados y blandos, generalmente
asintomáticos.
- Angiolipomas múltiples encapsulados: lesiones
múltiples dolorosas en antebrazos en varones
jóvenes.
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA
Los lipomas son tumores bien delimitados,
rodeados por una fina cápsula conectiva y constituidos
por adipocitos maduros (Fig. 2). No se
observan atipias nucleares ni se identifican lipoblastos.
Se acompañan de un componente vascular
variable (excepto en angiolipomas). Puede haber
diferente grado de fibrosis.

http://www.e-dermatosis.com/pdf-zip/Derma079.pdf

RESUMEN: Los lipomas son tumores benignos compuestos por células grasas. Ellos son los tumores mesenquimales más comunes. Se encuentran en el tejido subcutáneo y menos frecuente en órganos internos.
Usualmente presentan poca dificultad de diagnóstico y morbilidad.
Los lipomas típicamente se desarrollan como masas elásticas discretas en el tejido subcutáneo y tejidos blandos profundos en el adulto.
Muchos signos cutáneos y algunos síndromes son anatómicamente muy complejos y pueden estar asociados con un lipoma subyacente.
Recientemente un número de nuevas entidades y variantes han sido descriptas. Su reconocimiento es importante para evitar el diagnósitco fallido y terapias inapropiadas.
Lipoma condroide, miolipoma y lipoma pleomórfico de células ahusadas puramente cutáneo, son neoplasias biológicamente benignas que pueden simular sarcomas morfológicamente.
El advenimiento de las investigaciones moleculares y citogenéticas de las neoplasias lipomatosas tienden a contribuir más al entendimiento de la biología de aquéllas y guiar a la modificación de los esquemas de clasificación convencional.

NTRODUCCIÓN

Según Dequeker y colaboradores1 la "Mona Lisa", célebre pintura realizada entre 1503 y 1506 presenta en el dorso de la mano izquierda un lipoma y en el párpado superior derecho un xantelasma, lo que nos indicaría que aquella lesión era ya conocida muy anteriormente a la primera descripción atribuida a Addison y Gall en 18512.


Fig 1: Mona Lisa.

El lipoma (L) es un tumor mesenquimatoso que ocupa el primer lugar en frecuencia entre los tumores de partes blandas, la que varía, según distintos autores, entre un 16 al 50%. Representa, a su vez, el 1% de los tumores benignos3. Suele aparecer después de los 20 años de edad, siendo un hallazgo muy raro en niños. Se cita su mayor presentación en el sexo femenino, que muchos atribuyen a la consulta por razones estéticas.
Lipomatosis: este término se usa habitualmente para designar aquella situación de L en forma múltiple, cuando su acepción se reserva, en forma más estricta, a esa proliferación tumoral de tejido graso que se presenta no capsulada.
Los L son masas asintomáticas, simétricas, de crecimiento lento, de forma regular y redondeada a ovoidea o discoide, consistencia pastosa o quística, superficie habitualmente lobulada. Tienen buena movilidad y pueden conducir a la formación de hoyuelos en superficie al ejercer su movimiento pasivo. La consistencia puede aumentar tras la aplicación de hielo, maniobra utilizada en ciertas ocasiones para favorecer su diagnóstico. Para algunos autores la piel que los recubre, siempre normal, es más fría que la circundante, dato que no ha sido muy valorado ni explorado. La palpación es indolora y cuando existe sensación de disconfort, se debe a compresión de nervios periféricos o por variedades especiales del mismo tumor.
También se ha postulado su presencia más habitual en individuos obesos, aunque la pérdida importante de peso no reduce el tamaño de los lipomas. Crecen lentamente o se estacionan, pero cualquier variación súbita en el mismo debe alertarnos sobre su transformación maligna, evento que es considerado muy raro y/o negado en oportunidades4. Igualmente, es sumamente infrecuente su regresión espontánea.
Mediante inmunomarcación se pudo demostrar que en el tejido normal se encuentran dos tipos de lipasa lipoproteica (LPL): una parcialmente sensible de 55 KDa y otra totalmente sensible de 52 KDa. En los L hay mayor secreción de las subunidades parcialmene sensibles y por lo tanto mayor actividad5. La biología molecular nos muestra que en algunos L y otros tumores mesenquimáticos benignos, existe fusión, truncación o activación transcripcional de HMGA2 gen (high mobility group A2) una familia de factores de transcripción arquitecturales. La recombinación de los segmentos cromosómicos 12q13-q15 con otras bandas cromosómicas diferentes, han sido reportadas en estas lesiones. La translocación HMGA2 / LPP gen (lipoma preferred partner) es la más frecuentemente encontrada6. Últimamente se ha publicado translocaciones cromosómicas, alteraciones del cariotipo asociadas a ellos5.

Por la localización, Enzinger y Weiss7 distinguen dos tipos de L solitarios:
1. Cutáneos o superficiales cuya presentación es, por lo general, en espalda, hombros y cuello y con menor fecuencia en brazos, nalgas y muslos.
2. Profundos: ubicados en distintos sitios, como manos y pies, pared torácica, mediastino, zona paratesticular, perioteal, yuxtaarticular, etc. Pueden estar en mucosa oral, aunque no es común. En este caso se ubica en encías, lengua, pliegues mucobucales, entre otros8. Los diámetros que presentan son variables aunque en el 80% de las lesiones lo son menores de 5 cm, mientras que los L gigantes son mayores a 25 cm y serán detallados más adelante.
Entre el 6 al 7 % de los pacientes con L tienen múltiples lesiones9.
En el estudio macroscópico de una pieza quirúrgica veremos que presenta una delgada cápsula color amarillo pálido, al igual que el corte de seccion lipomatosa.
El estudio histológico muestra una formación capsulada, bien delimitada y conformada por lóbulos de adipocitos maduros, entre los que se disponen septos conectivo vasculares de escaso grosor. En algunas ocasiones los elementos grasos presentan un espacio claro intranuclear ("Lochkern" de la escuela alemana) que no sólo carece de significado patológico sino que su existencia ha sido relatada en tejido graso normal. El tamaño de los lipocitos es habitualmente igual o ligeramente mayor que los adipocitos normales. La red vascular es importante pero su visualización es escasa, dada la compresión que efectúan los mismos componentes celulares de L4,7,10.
Su examen químico revela diferencias cuantitativas en relación al tejido graso común.
La "monotonía" de sus elementos semiológicos se contrasta con una multiplicidad de formas de presentación y de variaciones histológicas.
- Lipoma
- Lipomas múltiples
- Lipomatosis múltiples (LM)

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2007000100006

Los lipomas son tumores benignos constituidos por la proliferación de tejido celular subcutáneo.

Derivan del tejido conectivo y se observan con frecuencia en adultos, pero son raros en los niños. Constituyen el 6 por ciento de la totalidad de los tumores de partes blandas en pediatría. Pueden ser únicos o múltiples (lipomatosis), y su localización predominante es en el dorso del tórax, en las extremidades, en las zonas frontales del cuerpo y en la zona occipital.

Son suaves al tacto, suelen ser fáciles de extraer, y por lo general no provocan dolor. Muchos lipomas son pequeños (de menos de un centímetro de diámetro), pero pueden agrandarse hasta alcanzar más de 6 centímetros. Suelen observarse en adultos de entre 40 y 60 años de edad, pero también pueden aparecer en la infancia. Aproximadamente un 1 por ciento de la población general tienen un lipoma. Su transformación en tumores malignos es muy rara.

La lipomatosis (ICD E88.2) es un padecimiento hereditario en el que múltiples lipomas se presentan en el organismo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lipoma

http://www.intermedicina.com/Avances/Cirugia/ACI28.htm

http://ultimasnoticiasenred.blogspot.com/2011/04/no-usar-remedio-caseros-para-extirpar.html

http://lipoma-tumor.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

http://serviciodeurgenciapac.blogspot.com/2007/06/ciruga-de-lipoma.html

Fármacos indicados:

Vídeo:

Visitas: 25960

Galería:

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

No se publicará

Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita<em>cursiva <u>subrayado<li>elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de Privacidad y Términos de Servicio aplicados.

Fármacos de uso dermatológico

Antifúngicos dermatológicos
Emolientes y protectores
Preparados para heridas y úlceras
Antipruriginosos
Antipsoriásicos
Antibióticos y quimioterápicos
Corticoesteroides
Antisépticos y desinfectantes
Apósitos con medicamentos
Preparados antiacné
Antitranspirantes
Antialopécicos
Antiverrugas y Callicidas
Otros preparados dermatológicos

Otros Tratamientos dermatológicos

Cosmética
Cirugía


Últimos Comentarios

Nanci Gonzalez

Eflornitina

Quiero esta crema...

alvaro gil

Triamcinolona

donde consigo este medicamento Nombre:...

Hugo

Griseofulvina

Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?...

daniels

Ácido Salicílico / Ácido Láctico

me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se...

Chiquitaberry

Dermatitis crónica de manos y pies

Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las...

Dermas más visitados

Tratamientos más visitados

DERMA