Nombre: Granuloma piógeno (Botriomicoma)
Tipo: Tumores cutáneos benignos
Categoría:
Imagen:
Gráfico:
Información: Granuloma piógeno
Es una pequeña protuberancia rojiza en la piel que sangra con facilidad debido a un número anormalmente alto de vasos sanguíneos.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La causa exacta de los granulomas piógenos se desconoce, pero éstos aparecen frecuentemente después de una lesión. Normalmente se presentan en las manos, los brazos o la cara.
Los granulomas piógenos son comunes en los niños.
Síntomas
Pequeña protuberancia vascular roja que sangra fácilmente
A menudo ocurre en el sitio de una lesión reciente
Se observa con mayor frecuencia en las manos, los brazos y la cara, pero a menudo se encuentra en la boca de mujeres embarazadas
Signos y exámenes
El médico por lo general puede diagnosticar esta afección simplemente realizando un examen físico; sin embargo, puede ser necesaria una biopsia de piel para confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
Los pequeños granulomas piógenos pueden desaparecer repentinamente. Las lesiones más grandes se tratan con cirugía, electrocauterización, congelamiento o láser.
Expectativas (pronóstico)
La mayoría de los granulomas piógenos se pueden extirpar, pero puede presentarse cicatrización después del tratamiento. Existe una buena posibilidad de que la afección reaparezca si no se ha destruido el granuloma entero durante el tratamiento.
Complicaciones
Sangrado de la lesión
Reaparición de lesiones tratadas
Situaciones que requieren asistencia médica
Solicite una cita con el médico si tiene una lesión de piel que sangra fácilmente o cambia de aspecto.
Nombres alternativos
Hemangioma capilar lobular
Referencias
Habif TP. Vascular tumors and malformations. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. St. Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2009:chap 23.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001464.htm
CONCEPTO
Lesión nodular pseudotumoral secundaria a
proliferación vascular reactiva ante diversos estímulos.
ETIOPATOGENIA
Originariamente se supuso una complicación de
la infección piógena de una herida. Sin embargo,
en el momento actual, se considera que el evento
primario es la proliferación endotelial. En lesiones
muy evolucionas y ulceradas, el aspecto superficial
es muy similar a un tejido de granulación pero
siempre se mantiene la apariencia de la proliferación
endotelial en el componente profundo.
No se trata de una neoplasia sino de una proliferación
vascular reactiva ante diferentes estímulos
(esencialmente pequeñas heridas). El patrón arborescente
de la proliferación capilar es también
sugestivo de lesión reactiva.
En ocasiones se han descrito cambios proliferativos
vasculares similares con localización dérmica
profunda, o incluso intravasculares, lo que sugiere
que el desencadenante de la proliferación podría
ser el estímulo reparativo de una trombosis vascular.
CLASIFICACIÓN
- Granuloma piógeno.
- Formas múltiples agminadas.
- Granuloma piógeno de mucosas.
- Formas profundas e intravasculares.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
El granuloma piógeno suele presentarse como
una lesión solitaria y asintomática. Se trata de un
pequeño nódulo que raramente supera el centímetro
de diámetro, exofítico, en ocasiones pedunculado,
de aspecto carnoso. Con frecuencia se observa
erosionado mostrando una superficie es lisa o
mamelonada que puede acabar cubriéndose por
una costra. Un dato clínico muy típico aunque no
constante es la presencia de un collarete epidérmico
rodeando la base de las lesiones pedunculadas
(Fig. 1). Puede observarse en cualquier localización
aunque son especialmente frecuentes en los
dedos de las manos y en las mucosas sobre todo
en la mucosa gingival i labial. Las lesiones son
asintomáticas aunque frecuentemente sangran ante
pequeños traumatismos.
Una presentación especial es la aparición de
múltiples pequeñas lesiones satélites alrededor del
foco primario después de la exéresis de un granuloma
piógeno, con reaparición o no de la lesión
original. Estas lesiones múltiples pueden mantenerse
estables o involucionar. En otras ocasiones
las lesiones agminadas periféricas se producen tras
irritación de una lesión de granuloma piógeno.
Las lesiones mucosas son muy similares a las de
piel aunque la erosión superficial es aún más frecuente.
CLAVES CLÍNICAS DIAGNÓSTICAS
- Nódulos solitarios pedunculados de color variable
entre rojo intenso, rojo oscuro o incluso violáceo.
- Lisos o erosionados y cubiertos por costra.
- Sangrado ante mínimos traumatismos.
- Lesiones múltiples agminadas en tronco tras
irritación mecánica o exéresis.
http://www.e-dermatosis.com/pdf-zip/Derma061.pdf
http://dermatlas.med.jhmi.edu/derm/indexDisplay.cfm?ImageID=426125982
Es una forma especial de la hiperplasia inflamatoria. El tejido granulomatoso, que se origina por un traumatismo local, se contamina por la flora de la cavidad oral. La superficie granuloma piógeno está a menudo recubierta de fibrina, que parece pus. No obstante, no existe formación de pus.
Es asintomático y tiene el aspecto de una formación tisular blanda, poliposa, con una superficie rugosa, ulcerada y necrótica.
Hasta 70% de todos los granulomas piógenos afectan la encía. La encía del maxilar superior se afecta con más frecuencia. Las mujeres desarrollan granulomas piógenos con más frecuencia que los hombres.
Como terapéutica se recomienda la escisión quirúrgica y la profilaxis periodontal profesional, así como una higiene oral cuidadosa.
http://odontoblog.com.mx/2008/09/21/granuloma-piogeno/
http://www.atlasdermatologico.com.br/
Granuloma piógeno
Concepto
El granuloma piógeno (GP), botriomicoma
o granuloma teleangiectásico es una lesión
protuyente que se manifi esta como un nódulo
elevado de aspecto angiomatoso y con tendencia
ulcerativa.
Es un tumor frecuente que afecta a los dos
sexos con la misma incidencia, que habitualmente
aparece en niños y jóvenes adultos y que
es excepcional en ancianos.
La etiología de este tumor vascular no queda
completamente aclarada, pero a menudo aparece
posteriormente a un traumatismo (picadura
de insecto, forúnculo, excoriaciones repetidas,
pinchazos accidentales). No se ha podido determinar
la infl uencia patógena de ningún microorganismo,
y en realidad más que un tumor se
trataría de una hiperplasia vascular localizada
por liberación local de factores angiogenéticos.
Por su aspecto clínico tumoral, y su alta incidencia,
ha sido incluído en este capítulo.
Clínica
El GP se manifi esta como una lesión que puede
ser sesil, pero que frecuentemente aparece
pedunculada, de forma redondeada, de dimensiones
variables desde pocos mms hasta 5 cm,
de color rojo encendido o eritematoso violáceo,
de consistencia blanda y de superfi cie uniforme
o irregular y a veces hiperqueratósica (Fig. 1).
Esta lesión, no pulsátil, resulta sólo parcialmente
depresible y habitualmente, si no se trata, se
ulcera y sangra con facilidad y posteriormente
se cubre de una escamocostra hemática.
Como localizaciones características podemos
señalar los dedos de las manos, los labios y
la parte alta del tronco. El GP es totalmente
asintomático.
Raramente se pueden observar GPs múltiples
y se ha descrito la satelitosis con pequeños y
numerosos GPs alrededor de un GP primario
central.
Diagnóstico
El reconocimiento del GP es habitualmente
fácil por su aspecto claramente vascular y por
la velocidad de aparición del mismo. En los
tumores pedunculados el anillo estrecho que
lo circunda resulta muy característico.
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tumores_cutaneos.pdf
Fármacos indicados:
Vídeo:
Visitas: 29449
Galería:
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Últimos Comentarios Nanci Gonzalez ![]() Eflornitina Quiero esta crema... alvaro gil ![]() Triamcinolona donde consigo este medicamento Nombre:... Hugo ![]() Griseofulvina Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?... daniels ![]() Ácido Salicílico / Ácido Láctico me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se... Chiquitaberry ![]() Dermatitis crónica de manos y pies Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las... |
Dermas más visitados |
Tratamientos más visitados Ácido Salicílico / Ácido Láctico ![]() 157194 Hidroquinona ![]() 149424 Cloruro de Aluminio ![]() 76012 Ácido fusídico ![]() 66592 Miconazol ![]() 55591 |