Nombre: Eritema nodoso (nudoso)
Tipo: Inflamación de la piel
Categoría:
Imagen:
Gráfico:
Información: ¿Qué es?
El eritema nodoso es una paniculitis septal sin vasculitis. Se trata de un síndrome plurietiológico caracterizado por brotes de nódulos cutáneos inflamatorios y dolorosos que afectan de forma predominante a la superficie pretibial de las extremidades inferiores y con menor frecuencia muslos y antebrazos. La remisión de las lesiones ocurre en 1-6 semanas sin dejar cicatriz ni atrofia residual.
Las lesiones cutáneas pueden ser precedidas por fiebre elevada. Las lesiones consisten en múltiples nódulos de aparición aguda, bilaterales simétricos y múltiples, sobreelevados, eritematosos y dolorosos, su tamaño oscila entre 0,5 a 5 cm. irregulares, en número variable desde una lesión única hasta 20-30 lesiones.
Se localizan con preferencia en áreas pretibiales, pero en ocasiones pueden afectarse el pie, nalgas o muslos, y las superficies de extensión de antebrazos.
Las lesiones son de color rojo brillante en su fase inicial, en días sucesivos y de forma característica los nódulos evolucionan de modo similar a un hematoma, adquiriendo progresivamente una coloración rojiza oscura, amarillenta, verdosa y azulada, los nódulos continúan apareciendo durante 8-10 días o más. La resolución se alcanza en un plazo de 1-3 semanas, pudiendo dejar una discreta hiperpigmentación residual, pero no provocan ulceración ni atrofia, es típico su carácter recidivante, sufriendo el enfermo varios brotes.
El eritema nodoso se acompaña en un 80% de los casos de poliartralgias más frecuentes en tobillos y rodillas y muy raramente se podrá observar artritis.
Además puede asociarse sintomatología sistémica como malestar general, fiebre, astenia, cefalea, conjuntivitis y edemas en miembros inferiores
La edad más frecuente de aparición es entre los 15y 30 años, con predominio del sexo femenino, aunque en función de la etiología.
El inicio de la primavera y final del invierno tienen la incidencia más frecuente 75% de los casos, y es menos frecuente en verano.
Existen 2 formas clínicas aparte de la típica:
Eritema Nodoso Migratorio: De curso más crónico y menos tendencia a la recidiva, las lesiones son menos dolorosas con un desarrollo más lento y en forma migratoria, la mayoría de las veces son asimétricas pudiendo afectar a una sola pierna. Las lesiones continúan brotando durante más tiempo, duran uno o dos meses e incluso se prolongan durante medio año.
Eritema Nodoso Crónico: Los nódulos son persistentes y recurrentes durante meses e incluso años tiene escasa repercusión general las lesiones son asintomáticas se localizan en zonas de la cara anterior de la tibia. No se suele asociar a la ingesta de medicamentos infecciones ni sarcoidosis.
Puntos clave
El eritema nodoso (EN) es una paniculitis septal sin vasculitis, un síndrome plurietiológico caracterizado por brotes de nódulos cutáneos inflamatorios y dolorosos que afectan de forma predominante a la superficie pretibial de las extremidades inferiores >>>
El EN se ha considerado como un tipo de reacción determinada por un amplio espectro de agentes etiológicos >>>
El diagnóstico etiológico del eritema nodoso debe basarse en los datos clínicos y analíticos derivados de la patología de base. Las pruebas complementarias a solicitar en una consulta atención primaria serán aquellas que descarten las causas más frecuentes >>>
El curso del EN suele ser autolimitado, con una duración de 1-3 semanas en el 65% de los casos >>>
El tratamiento sintomático se basa en: Reposo en cama (con elevación de las extremidades inferiores y vendajes), AINES (Ácido acetilsalicílico 3 gr./ día, indometacina 50 mg/ 8 horas) y Yoduro potásico si no hay respuesta en 48 horas a los aines en dosis de 0,5-1 gr. al día (20 gotas/8h) >>>
Los Corticoides sistémicos rara vez podrían llegar a ser necesarios y no es conveniente darlos, sobre todo si se desconoce la causa >>>
¿Cuál es la causa?
El eritema nodoso se ha considerado como un tipo de reacción determinada por un amplio espectro de agentes etiológicos. Se han pensado mecanismos inmunológicos múltiples (inmunocomplejos, hipersensibilidad retardada, anticuerpos circulantes). En la mayoría de los casos existe un antecedente de infección estreptocócica reciente o no hay causa identificable.
Etiología del Eritema Nodoso:
Etiología infecciosa Etiología no infecciosa
Bacterianas:
Tuberculosis
Estreptococo betahemolítico
Yersinia enterocolítica
Difteria Meningococia
Estafilococia Salmonella
Shigella
Campylobacter
Tularemia
Lepra
Rickettsias. Fiebre Q
Camydias
Micoplasma pneumoniae
Enf. arañazo de gato
Medicamentos:
Anticonceptivos orales
Sulfamidas
Salicilatos
Cotrimoxazol
Bromuros
Yoduros
Codeína
Cefalosporinas
Penicilinas
Ampicilina
Tetraciclinas
Estreptomicina
Barbitúricos
Fenacetinas
Víricas: Epstein Barr, hepatitis B, citomegalovirus Colagenosis: Lupus, vasculitis, panarteritis nodosa
Hongos: Tiñas, histoplasmosis, coccidiomicosis, blastomicosis Enfermedades malignas malignas: Linfomas, leucemias
Helmintos: Ascaris, tenia solium Enfermedad inflamatoria intestinal crónica
Protozoos: Toxoplasma, amebas, giardias Sarcoidosis
Otras causas: Enfermedad de Behçet, síndrome de Sweet, síndrome de Reiter, etc.
Gestación
Idiopáticas: 30-50%
Diagnóstico
No suelen existir problemas en el diagnóstico sindrómico porque las manifestaciones clínicas son bastante típicas. En caso de duda se recurre a la biopsia.
El diagnóstico etiológico del eritema nodoso debe basarse en los datos clínicos y analíticos derivados de la patología de base. Las pruebas complementarias a solicitar en una consulta atención primaria serán aquellas que descarten las causas más frecuentes: fármacos, infección estreptocócica y tuberculosa, sarcoidosis, enfermedad inflamatoria intestinal y gestación; entre ellas están:
Rutinarias:
Hemograma (con VSG) y orina elemental con sedimento
Bioquímica con perfil hepático, iones, calcio y fósforo y función renal
Mantoux
Test de embarazo
Serología ASLO
Radiografía de tórax
Opcionales: dependientes de la causa que se sospeche, son el resto de las serologías, electrocardiograma, frotis faríngeo, baciloscopia, calciuria, cultivo Lowestein, coprocultivos, proteinograma, EEF, ANA, ANCAS, etc.
¿Cómo se trata?
El curso del EN suele ser autolimitado, con una duración de 1-3 semanas en el 65% de los casos. Las recidivas (más frecuentes en la estreptocócica) son frecuentes sobre todo, si el paciente reanuda su vida normal demasiado pronto o se pone en contacto de nuevo con el agente etiológico. El eritema nodoso asociado a la tuberculosis tiene peor pronóstico.
El tratamiento sintomático se basa en:
Reposo en cama con elevación de las extremidades inferiores y vendajes
AINES: Ácido acetilsalicílico 3 gr./ día, indometacina 50 mg/ 8 horas
Yoduro potásico si no hay respuesta en 48 horas a los aines en dosis de 0,5-1 gr. al día (20 gotas/8h)
Los Corticoides sistémicos rara vez podrían llegar a ser necesarios y no es conveniente darlos, sobre todo si se desconoce la causa.
Estas recomendaciones están basadas en pequeños estudios observacionales. El tratamiento debe ser etiológico siempre que pueda demostrarse la causa responsable.
http://eritemanodoso.blogspot.com/
¿Qué es el eritema nudoso?
Es una erupción, generalmente limitada a la cara anterior del muslo y pierna consistente en la aparición de uno o mas abultamientos dolorosos que sobresalen sobre la piel circundante, de color rojo vivo a rojo oscuro, de tamaño entre 2 y 5 cm.
Este trastorno tiene el significado de una reacción del organismo ante distintos agentes, como medicamentos o distintas enfermedades.
En el eritema nudoso concurren factores hereditarios, afectando con frecuencia a mas de un miembro de una misma familia.
Acontece con mayor frecuencia en mujeres, en la proporción de 5 a 1 y afecta mayormente en edades comprendidas entre los 20 y los 35 años.
¿A que se debe?
Como se ha indicado, el eritema nudoso constituye una reacción del organismo ante distintos estímulos, probablemente por un mecanismo de hipersensibilidad.
En casi un tercio de los casos no se puede identificar una razon definida para el trastorno. En los restantes casos, la causa mas corriente es la infección por estreptococo en niños y jóvenes. En el adulto, ademas de esta causa hay que añadir la sarcoidosis.
En el oeste y sudoeste de los Estados Unidos la causa mas frecuente de eritema nudoso es la coccidioidomicosis, también conocida como fiebre del Valle de San Juan.
Otras infecciones causantes de este trastorno incluyen la tuberculosis, lepra, psitacosis, yersiniasis, linfogranuloma venéreo, enfermedad por arañazo de gato y distintas infecciones por hongos.
También se ha relacionado este trastorno con los procesos inflamatorios intestinales, como enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa de cierto tiempo de evolución.
Entre los medicamentos posiblemente implicados están los anticonceptivos orales, las sulfamidas y bromuros.
Otros procesos generalizados incluyen la sarcoidosis, causa relativamente frecuente en adultos, y algunas forma de linfoma.
¿Que síntomas tiene?
En la situación mas habitual, el paciente suele iniciar la enfermedad con malestar general asociado o no a un catarro de vías respiratorias altas. Tras superar esta primera fase, se inicia al cabo de 10-20 días el cuadro característico de la enfermedad: erupción típica con fiebre, malestar y dolor e inflamación de distintas articulaciones.
La mayoría de los pacientes presentan dolor articular coincidiendo con o poco después de la erupción del eritema nudoso, aunque puede presentarse también anticipadamente. Estas molestias articulares pueden durar unos cuantos días o durar mucho tiempo, dependiendo de la enfermedad causal del eritema nudoso.
La inflamación de las articulaciones cura siempre sin dejar secuelas. Suele localizarse en las rodillas y articulaciones adyacentes, aunque algunos pacientes se quejan de dolor e inflamación en otras, como las de miembros superiores.
La erupción que da nombre al proceso se acompaña de síntomas gripales. Está constituida por elementos redondeados de entre 2 y 5 centimetros de color rojo vivo al principio, sobresalientes de la superficie de la piel, palpables y dolorosas, que se presentan de preferencia en la cara anterior de ambas piernas, aunque pueden presentarse también en otras partes del cuerpo.
Conforme pasan los días, el aspecto de los nódulos va cambiando de forma similar a como lo harían los hematomas, del color rojo a un tono rojo oscuro y acabando por un color amarillento hasta desaparecer. Frecuentemente, las lesiones mas antiguas coexisten con otras mas recientes.
¿Cómo se diagnostica?
El médico realizará las pruebas pertinentes para aclarar las posibles causas del eritema nudoso.
Dependiendo de las circunstancias del paciente, recurrirá a practicar un cultivo de exudado de garganta, para identificar el estreptococo, un análisis de sangre para determinar el título de antiestreptolisinas(ASLO), una radiografía de torax, una prueba de tuberculina y todas aquellas pruebas que puedan confirmar o descartar causas posibles o probables.
Así por ejemplo, aquellos pacientes con vómitos o diarrea podrían precisar un cultivo de heces. Los pacientes con ganglios en el pulmón requieren descartar procesos específicos, como tuberculosis, coccidioidomicosis y otras.
La biopsia no suele aportar datos de utilidad, por lo que no es una prueba rutinaria de aplicación a estos pacientes.
¿Cómo se trata?
En la mayor parte de los casos, la enfermedad tiende a curarse espontáneamente y no tiene otro objetivo que el alivio de los síntomas mediante analgésicos o antiinflamatorios.
Distintos antinflamatorios como el ibuprofeno, diclofenaco o naproxeno, según las necesidades o preferencias de cada médico, pueden proporcionar el alivio adecuado.
Otros medicamentos de efecto antinflamatorio como los corticoides no suelen ser necesarios en la gran mayor parte de los casos.
Cuado la causa del eritema nudoso es conocida y tratable, su abordaje puede ayudar a la resolución del proceso.
http://www.medizzine.com/pacientes/enfermedades/eritema_nudoso.php
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000881.htm
DEFINICIÓN
Forma de paniculitis recidivante resultante de la
expresión en el tejido subcutáneo de una reacción
de hipersensibilidad a distancia desencadenada por
diversos agentes.
ETIOPATOGENIA
Asociado a enfermedades infecciosas, especialmente
infecciones por estreptococos y tuberculosis,
lepra, infección por yersinia o brucelosis;
infecciones por hongos, preferentemente micosis
profundas; menos frecuentemente infecciones
por virus o protozoos.
También se asocia a enfermedades inflamatorias
crónicas de etiología no infecciosa, principalmente
a sarcoidosis, a enfermedad inflamatoria
crónica intestinal y enfermedad de Behçet.
Finalmente se ha descrito asociado a medicamentos,
especialmente estrógenos y contraceptivos
orales y a síndrome de Sweet.
En una proporción importante de casos, la causa
que provoca la enfermedad no puede ser determinada.
CLASIFICACIÓN
- Eritema nudoso.
- Eritema nudoso crónico.
- Eritema nudoso migratorio (paniculitis nodular
migratoria de Vilanova y Piñol).
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Se trata de una paniculitis caracterizada por
nódulos subcutáneos en panículo adiposo, localizados
preferentemente en cara anterior de extremidades
inferiores. Son nódulos eritematosos, rojizos o
rojo-purpúricos, calientes y dolorosos a la palpación.
Las lesiones no tienden a ulcerarse y frecuentemente
muestran un componente hemorrágico,
que les confiere un aspecto contusiforme (Fig. 1).
Suelen tener inicio brusco y evolución espontánea
a la autocuración con desaparición en semanas.
En muchas ocasiones se producen brotes
sucesivos de lesiones con prolongación de le
enfermedad por meses.
Las lesiones pueden acompañarse de sintomatología
sistémica como fiebre leucocitosis y artralgias,
habitualmente poco intensa.
Las formas crónicas muestran unas lesiones que
persisten en el tiempo, con tendencia de transformación
de los nódulos en palcas que pueden
durar años.
Las formas migratorias repiten los brotes en
localizaciones distintas de las iniciales.
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA
Las base histológica del eritema nudoso es una
paniculitis. La reacción inflamatoria afecta esencialmente
al tejido subcutáneo, con predominio, a
veces exclusivamente, septal (Fig. 2). En los estadios
iniciales de la enfermedad se observa ensanchamiento
de los septos por edema, celularidad
inflamatoria difusa con neutrófilos que pueden formar
acúmulos, extravasación hemática en grado
variable y granulomas de Miescher (Fig. 3). Puede
haber eosinófilos raramente en cantidad prominente.
Los granulomas de Miescher, se observan en los
estadios iniciales de la fase aguda del eritema
nudoso, ocasionalmente pueden verse en otras
formas de paniculitis, siempre en fases agudas iniciales.
Se trata de acúmulos de células de citoplasmas
amplios y claros, con disposición radial y
variable cantidad de polinucleares neutrófilos y se
localizan en el límite entre los septos afectados y
los lobulillos.
En lesiones de eritema nudoso en estadios
avanzados, el aspecto histológico se modifica, se
observa gran ensanchamiento de los septos por
fibrosis que se extiende a la periferia de los lobulillos
(Fig. 4), paralelamente hay reducción del
componente inflamatorio agudo y aparición de
gra-nulomas epitelioides no caseificantes, poco
compactos, con células gigantes multinucleadas.
La afectación del lobulillo graso es variable. No
hay necrosis grasa o si existe es mínima. Puede
haber infiltrado linfoide en fases iniciales, especialmente
en la porción periférica del lóbulo graso
y lipogranulomas (en ocasiones con cambio membranáceo)
en lesiones avanzadas.
El compromiso vascular es variable y de predominio
en pequeños vasos o en paredes venosas,
con edema, infiltración linfocitaria y ocasionalmente
material fibrinoide, sin evidencia clara de vasculitis.
http://www.e-dermatosis.com/pdf-zip/Derma046.pdf
Eritema nodoso
definición
Se caracteriza por nódulos subcutáneos inflamatorios que son habitualmente sensibles, múltiples y bilaterales. Estos nódulos dolorosos se localizan predominantemente en la región pretibial, y con menor frecuencia en muslos y antebrazos. Al principio eritematosos, adoptan posteriormente el aspecto de un hematoma o contusión. Esta patología suele remitir en 3 a 6 semanas sin dejar cicatrices o atrofias. Es un proceso pluripatológico y la lesión es una paniculitis septal.
http://www.dermis.net/dermisroot/es/30437/diagnose.htm
El eritema nodoso, es un tipo característico de lesión de la piel que consiste en la presencia de nódulos dolorosos que presentan signos inflamatorios (enrojecimiento y aumento de temperatura) y afectan predominantemente a la zona pretibial (delante de la tibia), en las extremidades inferiores, aunque puede tener otras localizaciones. Las lesiones suelen desaparecer en un plazo de entre 1 y 3 semanas.
Pueden existir diferentes síntomas asociados, los más frecuentes son dolores articulares, malestar general, fiebre, cansancio y dolor de cabeza.
Aunque existen gran número de enfermedades que pueden producir este cuadro, en cerca del 50% de los casos el origen del proceso es desconocido. Entre las causas más frecuentemente implicadas en su aparición, se pueden citar las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, la amigdalitis estreptococica, la hepatitis B o la mononucleosis infecciosa, numerosos medicamentos como las sulfamidas, penicilina, ampicilina y codeína, procesos autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y diferentes enfermedades malignas como el linfoma y la leucemia.1
El tratamiento, no es específico, consiste en medidas generales y en tratar la enfermedad desencadenante si se detecta alguna.
http://es.wikipedia.org/wiki/Eritema_nodoso
http://www.slideshare.net/underwear69/eritema-nodoso-5046530
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/63/1439/26/1v63n1439a13034135pdf001.pdf
http://www.clinicadam.com/salud/5/000881.html
Fármacos indicados:
Vídeo:
Visitas: 20743
Galería:
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Últimos Comentarios Nanci Gonzalez ![]() Eflornitina Quiero esta crema... alvaro gil ![]() Triamcinolona donde consigo este medicamento Nombre:... Hugo ![]() Griseofulvina Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?... daniels ![]() Ácido Salicílico / Ácido Láctico me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se... Chiquitaberry ![]() Dermatitis crónica de manos y pies Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las... |
Dermas más visitados |
Tratamientos más visitados Ácido Salicílico / Ácido Láctico ![]() 157195 Hidroquinona ![]() 149424 Cloruro de Aluminio ![]() 76013 Ácido fusídico ![]() 66593 Miconazol ![]() 55591 |