Inicio Volver

Buscador

Enfermedades de la piel

Picor (prurito)
Enfermedades cutáneas superficiales
Dermatitis / Eczema
Inflamación de la piel
Enfermedades ampollares
Úlceras por presión
Trastornos de la sudación
Trastornos de las glándulas sebáceas
Alteraciones capilares
Infecciones bacterianas de la piel
Infecciones micóticas de la piel
Infecciones parasitarias de la piel
Infecciones víricas de la piel
Radiación solar y lesiones sobre la piel
Alteraciones de la pigmentación
Tumores cutáneos benignos
Enfermedades del tejido conectivo
Cánceres de piel
.

Nombre: Depilación láser

Comercial/Otro Nombre:

Tipo: Cosmética

Categoría: Depilación

Imagen:

Gráfico:

Información: Es la época perfecta para empezar un tratamiento de depilación láser. Si aún no te lo habías planteado, prepárate para conocer más sobre el método que pondrá fin a muchos de tus problemas de depilación y de piel.

Depilación láser y fotodepilación: ¿en qué consisten?

Consiste en la eliminación del vello por medio de energía lumínica.

Todos los equipos de depilación láser actúan emitiendo una luz que debe ser absorbida por el cromóforo del pelo que es la melanina. Las células responsables de la generación del tallo piloso se calientan y se destruyen por un fenómeno de desnaturalización proteica de carácter térmico.

¿En qué casos actúa mejor el láser?

Las distintas características del pelo (calibre, profundidad y cantidad de pigmento) y de la piel (más o menos pigmentada) es lo que influye en la mayor o menor actuación del láser.

Densidad de melanina del folículo piloso: al ser la melanina la diana del láser, a mayor concentración de ésta y mayor proximidad a la matriz del pelo, mayor eficacia del tratamiento. Por esta razón el pelo canoso o poco pigmentado no se depila con láser.

Densidad de melanina en la piel: cuanta más morena es la piel, más difícil es la depilación por el mayor riesgo a presentar efectos secundarios. Por este motico se recomienda no realizar sesiones de láser si la piel ha sido expuesta recientemente (un mes) a radiación ultravioleta (sol o rayos UVA) o se ha empleado autobronceadores.

Grosor del pelo: a mayor grosor y mayor pigmentación, mayor absorción de energía y mejor depilación. El pelo fino absorbe menos energía y se depila peor.

Profundidad del folículo piloso: importante considerarla para emplear láseres de mayor o menor penetración. Para pelo más superficial como el facial se emplean láseres de longitud de onda más corta y para pelo más profundo, como la espalda de varones, se emplean de longitud de onda más larga.

Fase de crecimiento: se tiende a considerar que la fase de anagen, sn la que el pelo es de mayor grosor y más pigmentado, es la más adecuada para conseguir resultados óptimos.

Densidad folicular: a mayor densidad es necesario emplear menos dosis de energía o realizar la depilación en varias sesiones para evitar el sobrecalentamiento de la zona.

Edad, sexo: son factores que condicionan la depilación por el mismo motivo, el estado hormonal del paciente. La presencia de andrógenos dificultan el tratamiento. Por ello, los varones se depilan con mayor dificultad y requieren mayor número de sesiones.

Topografía: es indudable que unas zonas responden mucho mejor que otras al láser. Las zonas de la mujer donde el láser resulta más eficaz son las axilas, ingles y piernas. La zona facial resulta la más compleja por la gran densidad folicular que presenta en forma de vello fino.

¿Qué diferencia hay entre la fotodepilación y la depilación por láser?

La depilación con equipos de “luz pulsada intensa” se ha terminado asociando con la palabra fotodepilación, lo que es diferente a los equipos láser.

Láser (Light Amplified by Stimulated Emision of Radiation): es el sistema terapéutico de uso médico. Tiene la capacidad de proteger el tejido circundante y afectar sólo al elemento para cuyo color se ha diseñado el equipo.

Luz Intensa Pulsada (Fotodepilación): los equipos pueden ser de uso médico o no. Los equipos de luz pulsada de uso médico son más potentes, más versátiles, y están reconocidos igual que los láseres médicos como equipos para depilación permanente. Los de uso no médico no prometen una depilación permanente y en ocasiones solo se produce una miniaturización del pelo tras bastantes sesiones.

¿Se puede depilar cualquier zona?

Se puede depilar cualquier zona del cuerpo excepto la parte interna de la ceja, por ser poco seguro para el globo ocular.

Ventajas de la depilación láser

Permite conseguir una depilación duradera y en muchos casos definitiva.
Es un método rápido.
Es cómodo.
Generalmente es bien tolerado.
Permite tratar zonas amplias.
Permite tratar patologías relacionadas con el pelo de difícil tratamiento con otros métodos: pseudofoliculitis, hirsutismos, depilación de injertos de piel, nevus de Becker…

Inconvenientes y limitaciones

Existen zonas donde no es definitivo: área facial.
No depila pelo canoso.
No elimina el vello fino y claro.
Es caro.
No se puede realizar en pacientes bronceados.
Está contraindicado en embarazadas y en pacientes tratados con isotretinoína o fármacos fotosensibles.
En ocasiones puede ocasionar quemaduras en la piel.


http://www.infodepilacion.com/

Cómo funciona la depilación láser
Consigue eliminar el vello de forma definitiva

08-mar-2010
Rosa Fernandez Centenera

La depilación láser es la solución ideal para eliminar el vello y el tratamiento de belleza más demandado. Pero ¿cómo funciona realmente la técnica de la fotodepilación?

La depilación por láser es un proceso por el cual se elimina el vello quemando la raíz del folículo piloso. La eficacia del tratamiento es mayor cuando el pelo se encuentra en su fase anágena o de crecimiento más activo, en la que posee más cantidad de melanina y el láser puede actuar con mayor intensidad.
Etapas de crecimiento del pelo

Crecimiento activo o anágena: el vello está creciendo y el folículo contiene gran cantidad de melanina. Dura unas dos semanas.
Regresión o catágena: se produce cuando la raíz del pelo deja de crecer y el folículo contiene poca melanina. Dura aproximadamente seis semanas.
Fase de reposo o telógena: el pelo cae y se prepara para desarrollar un cabello nuevo, y apenas hay melanina.

Cómo actúa el láser de depilación

Cada pulso del láser actúa sobre varios folículos al mismo tiempo pero, como no todos se encuentran en la misma etapa de crecimiento, no será igual de efectivo en todos. Por eso es necesario un ciclo de sesiones espaciadas entre 4-8 semanas, para actuar sobre todos los folículos cuando estén en sus respectivas fase de crecimiento.
Proceso de la depilación láser

Antes de realizar el tratamiento hay que rasurar la zona que se vaya a depilar. Se debe informar al paciente que evite el uso de métodos de depilación de raíz (cera, eléctrica) antes de la sesión, para no arrancar el folículo donde actuará la luz del láser.
Tanto el paciente como el técnico de depilación láser deben llevar gafas protectoras especiales para fotodepilación.
Dependiendo de qué tipo de láser de depilación se vaya a usar, se puede aplicar un gel frío sobre la piel para que haga de conductor. Así, la energía de la luz emitida por el láser se absorbe por el pigmento del pelo y es transmitida hasta el folículo que es destruido. Todo esto, sin dañar la piel.
Previamente al procedimiento, el técnico en depilación láser dibuja unos cuadrados en la piel con un lápiz blanco para evitar pasar dos veces por el mismo sitio, y así no quemar al paciente. Incluso puede pintar en blanco algunos lunares para evitar que absorban la luz del láser, y también evitará posibles quemaduras. Después, el especialista aplicará el láser sobre la piel disparando la pistola en cuestión de segundos.
Se nota una sensación de escozor cuando penetra la luz a través de la piel, incluso un olor a pelo quemado. Esto confirma que la depilación funciona. En caso de depilar zonas amplias o si existe dolor, se puede aplicar un par de horas antes la pomada anestésica Emla. Incluso ya existe tecnología que, aplicada junto con el láser, reduce considerablemente la sensación dolorosa. La más novedosa es la tecnología Serenity, que produce un vacío sobre la piel, potenciando la eficacia del tratamiento y atenuando la sensación de dolor del láser.

Resultados de la depilación definitiva

Hay que destacar que los mejores resultados se presentan en casos de piel clara y vello oscuro, y por supuesto está contraindicado depilarse por láser después de haber tomado el sol, o si aún permanecemos bronceados. Además, debemos esperar un mínimo de 15 días para volver a exponer la piel depilada por láser a los rayos solares.

Dependiendo del tipo de láser, de nuestro fototipo de piel y el vello que tengamos en el momento de la depilación, el profesional debe elegir el tipo u otro de láser, y aun así tendrá que ajustar los parámetros del equipo para conseguir eliminar el vello de manera permanente.


Después de la sesión de depilación láser

Una vez terminado el tratamiento, es bueno aplicar un gel de aloe vera para calmar la piel, que seguramente estará enrojecida durante un día o dos.

Unos días después de la sesión de láser vemos cómo crece el pelo que habíamos rasurado. Para nuestra sorpresa, todavía está aquí. Pero según sale, va cayendo, y desaparece del todo en unos 15 días. A partir de aquí permaneceremos sin vello alrededor de dos meses, y cuando vuelva a salir observaremos que lo hace en menor cantidad, más fino y claro. Este pelo está en su fase anágena, así que es el momento de acudir a otra sesión.

En unas 6-8 sesiones espaciadas de dos a tres meses, conseguiremos eliminar prácticamente todo el vello corporal.

http://suite101.net/article/como-funciona-la-depilacion-lser-a12304

Ventajas e inconvenientes de la depilación láser definitiva

25-feb-2011
Mar Apenas

Depilación laser, embarazo y lactancia. Bronceado y depilación definitiva. ¿Qué vello es mejor para la fotodepilación? ¿Depilación láser o fotodepilación?

El final del invierno y la primavera son las mejores épocas para acudir a la depilación láser. El verano está a la vuelta de la esquina y tanto ellas como ellos quieren despreocuparse de una vez por todas del vello corporal no deseado.

Además, la depilación laser funciona mejor con pieles claras, por lo que esa época es la propicia. Conviene, no obstante, informarse antes de acudir a este u otro método de cuáles son sus mitos y verdades, sus ventajas e inconvenientes.

Principales ventajas de la depilación láser: durabilidad y seguridad

Sin duda, la depilación láser o depilación definitiva cuenta con un elevado número de ventajas que la han hecho posicionarse en pocos años a la cabeza de los tratamientos depilatorios.

Entre las principales ventajas cabe destacar:

La depilación por láser es duradera: tras varias sesiones el vello desaparece casi por completo, a diferencia de otros tratamientos tras los cuales el vello vuelve a aparecer a los pocos días o semanas.
La depilación láser es segura: es un método que ha sido analizado en profundidad y que cuenta con la garantía de ser autorizado tanto por la Unión Europea como por la FDA de Estados Unidos.

¿Duele la depilación láser? Otras ventajas de la depilación definitiva

Aparte de las ya mencionadas, la depilación por láser tiene otras ventajas dignas de mención, como:

Rapidez: se pueden tratar con láser diferentes partes del cuerpo en tan solo unos minutos.
La depilación por láser es universal: en lo que a la depilación por láser se refiere, todas las pieles son iguales, si bien funciona mejor con pieles claras, por lo que se recomienda no hacer uso de ella durante el verano.
La depilación por láser no duele… apenas. Si bien no es totalmente indolora (y puede producir picazón tras la primera sesión, algo transitorio), resulta menos dolorosa que la depilación a la cera y, en cualquier caso, tan solo serán necesarias unas cuantas sesiones. Además, se pueden usar cremas anestesiantes que mitigan el dolor.
La depilación láser es definitiva: tras unas cuantas sesiones, el vello desaparece y deja de crecer, por lo que ya no es necesario realizar más sesiones. Es posible que en algunos casos sí sea necesario hacer alguna sesión pasado algún tiempo (meses o incluso años), pero siempre de forma aislada y como excepción, no como norma.

Inconvenientes de la depilación láser: precio e incompatibilidad con embarazo y lactancia

Como ya se ha visto, la depilación por láser presenta múltiples ventajas. No en vano suele llamársela “depilación definitiva”. Sin embargo, también es cierto que tiene algunas desventajas o inconvenientes.

Algunos de estos inconvenientes son:

El precio. La depilación láser es cara, bastante más que otros métodos como la cera o la crema depilatoria. En manos del cliente o de la clienta queda decidir si quiere invertir su dinero en este método, sabiendo que a la larga compensa el gasto al no tener que volver a depilarse.
La depilación láser y el embarazo. Para las mujeres embarazadas está contraindicada. Igualmente no resulta conveniente acudir a ella durante la lactancia.

Otros inconvenientes de la depilación láser: pelos rebeldes, pieles bronceadas o claras

Aparte de las contraindicaciones que tiene respecto al embarazo y la lactancia, cuenta también con otros inconvenientes menores:

Pelos rebeldes. En ocasiones después de los tratamientos pueden persistir algunos pelos rebeldes que siguen apareciendo. En cualquier caso, serán menos y serán mucho más fino que antes del tratamiento, por lo que eliminarlos con pinza no supondrá ningún problema.
Depilación láser y pieles bronceadas. Funciona mejor con pieles claras. Además, las pieles bronceadas pueden ser más sensibles, por lo que si se ha tomado el sol recientemente no conviene someterse al tratamiento de depilación definitiva.
Por otra parte, cuanto más oscuro sea el vello a eliminar, mejor funcionará, por lo que en caso de tener un vello muy claro o canoso es posible que este tratamiento no sea el más indicado.

Conclusión: en depilación láser y fotodepilación las ventajas superan a los inconvenientes

Como se ha visto en el artículo, queda claro que al fin y a la postre, las ventajas ganan por goleada a los inconvenientes.

Siempre que se den las principales condiciones para la depilación láser (piel clara y vello oscuro, principalmente), se trata de un método eficaz y, aunque caro, rentable a largo plazo.

http://suite101.net/article/ventajas-e-inconvenientes-de-la-depilacion-laser-o-fotodepilacion-a41610#ixzz1zCDS80eJ


QUEMADURAS Y ALTERACIONES DE PIGMENTACIÓN
Los riesgos del depilado láser

El producto anestésico debe recetarlo un médico que descarte alergias o enfermedades
La zona facial y las ingles son las zonas más delicadas del cuerpo para la depilación


Actualizado sábado 04/04/2009 08:15

LAURA TARDÓN

MADRID.- Con la aparición del láser, un nuevo concepto de depilación conquistó el deseo de muchas mujeres y está atrayendo, cada vez más, la atención de los hombres. Este nuevo método, a diferencia de los tradicionales, consigue un resultado definitivo, aunque no siempre cumple con las expectativas esperadas. Los especialistas insisten en señalar que si no lo realizan profesionales formados y experimentados, conlleva algunos riesgos de los que es importante informarse antes de dar el paso.

En principio, "el mayor riesgo del láser es la quemadura (leve, de primer grado) y también los cambios de color de la piel, es decir, pueden aparecer manchas oscuras o claras (hiper o hipopigmentación)", afirma Sofía Ruiz del Cueto, miembro de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).

Más allá de estos posibles efectos secundarios, se han registrado algunas reacciones extremas provocadas por algún producto anestésico que utilizan algunos pacientes para aliviar las molestias de la depilación. Juan Ruiz Alconero, médico de Corporación Capilar, explica que "sus posibles riesgos son la intolerabilidad al preparado y, en el caso de aplicarla en zonas muy extensas, puede ser que parte del anestésico llegue al torrente sanguíneo, pero es algo verdaderamente raro". Se describe como metahemoglobinemia, una enfermedad por la que la hemoglobina pierde la capacidad para transportar el oxígeno a los tejidos. Puede ser hereditaria o provocada por agentes tóxicos, como los productos anestésicos que contienen lidocaína, benzocaína, prilocaína.

La revista 'Medicina Clínica' recogía en julio del año 2008 el caso de una mujer de 23 años que, después de aplicarse una crema anestésica en las piernas para someterse a una sesión de depilación láser, comenzó a mostrar síntomas muy específicos de la metahemoglobinemia: mareo, somnolencia, lenguaje torpe y lento.

El producto anestésico que se había utilizado estaba compuesto por lidocaína y prilocaína. "La metahemoglobina alcanzó un pico máximo del 30,1%", según los médicos que la atendieron en el Hospital San Cecilio de Granada. Lo normal es que suponga el 1% de la hemoglobina total. Se han descrito otros tres casos entre 1999 y 2007, en una niña de 11 años y dos mujeres de 30 y 37. Normalmente, con la administración de 'azul de metileno', los síntomas remiten y los pacientes comienzan a notar mejoría.

Lo mismo le ha ocurrido recientemente a un hombre de 30 años al que le aplicaron una crema anestésica antes de depilarle. Al terminar, el afectado comenzó a emitir ruidos extraños, convulsionaba y la piel se tornaba azul (un síntoma común en estos casos). Tuvo que ser trasladado al hospital para proceder al tratamiento, según recoge en su blog el doctor Julio Bonis, médico de familia de Madrid.

"Esta reacción está descrita de manera excepcional en niños o si se ha aplicado una cantidad exagerada del producto sin supervisión médica o si se toman ciertos fármacos a la vez", expone el doctor Ruiz Alconero.

"De ahí la importancia de que sea el médico quien recete estos fármacos, quienes, después de realizar la historia clínica, determinarán en qué sujetos y con qué dosis se puede administrar", comenta Sofía Ruiz del Cueto.
Las partes del cuerpo más delicadas

La eficacia y los riesgos del depilado dependen de la zona tratada. "La facial siempre es más delicada, por ser más visible y recibir una exposición solar casi constante. También hay zonas en las que el paciente nota más molestias, como en la zona anterior de la pierna o en las ingles, en las que algunas veces es conveniente usar intensidades menores", señala Ruiz Alconero.

Precisamente la depilación de las ingles es un tema en pleno debate en New Jersey, donde la ley sólo permite eliminar vello en la cara, el cuello, los brazos, el torso y las piernas. A pesar de esta regulación, las clínicas estéticas continúan realizando depilaciones en las ingles a todas las mujeres que lo solicitan. Ahora, después de que la Junta de Cosmética de New Jersey recibiera dos quejas por los daños que la depilación genital les causó, vuelve a la opinión pública el debate sobre una aplicación más rigurosa de la norma.

Aunque se trata de un tipo de depilación que cada vez tiene más demanda, en esta zona hay que tener un cuidado especial, según indica Juan Ruiz Alconero, "sobre todo en la parte mucosa púbica, ya que carece de la protección que sí tiene el resto de la epidermis. Muchas veces hay que usar crema antiinflamatoria".

Otro de los riesgos del láser se conoce como efecto paradójico, que aparece con cierta frecuencia en la depilación de la cara de las mujeres. "En ocasiones, su uso estimula el crecimiento de pelo nuevo en la zona contigua. Por eso, el láser en la cara sólo se aconseja cuando el pelo es claramente visible y negro", la doctora Sánchez, quien añade que si la elección del láser no es la correcta, también se corre el riesgo de que "el pelo se vuelva muy fino y después sea imposible de depilar de forma definitiva con láser".
Cuando el pelo sigue creciendo

Existen zonas donde el pelo es andrógenodependiente, es decir, que su crecimiento depende de las hormonas. Esto significa que, aunque se elimine el vello presente en el momento de la depilación, no se puede evitar que salga más en el futuro. Esto ocurre en el canalillo, las areolas, la línea alba y la zona lumbar de las mujeres y el tórax y la espalda de los varones.

La dermatóloga Virginia Sánchez, del Centro Médico Averroes, lo ejemplifica. "Los varones empiezan a desarrollar vello en el tronco a partir de los 20 años y pueden seguir haciéndolo hasta los 50, lo mismo ocurre con los pelos de la nariz y las orejas. Aunque la depilación sea eficaz en estas zonas, sólo lo será contra los pelos que existan en ese momento y muchos necesitarán sesiones de repaso cada uno o dos años".

Las mejores zonas para tratar con láser "son las que no están bajo el influjo de las hormonas, precisamente las que alcanzan todo su potencial piloso durante la pubertad, como las ingles y áreas anexas, axilas, muslos, piernas y antebrazos de pelo grueso", indica Josefina Royo, directora del Instituto Médico Láser.

Para una correcta depilación y evitar los anteriores riesgos, además de las quemaduras y los cambios de coloración de la piel, los especialistas de la SEME apuestan por que el láser médico lo manejen sólo profesionales médicos, "para lo que deberían aprobarse reglamentaciones adecuadas que garanticen las máximas condiciones de seguridad".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/03/pielsana/1238778295.html

http://hair-remove-laser.blogspot.com.es/

http://www.bellevuedentalpractice.co.uk/hair-removal.html

La depilación láser es un método de depilación que existe desde hace poco tiempo,fue en 1958 cuando se descubrió el láser, y poco después en 1994 se desarrolló el Láser Rubí de alta potencia que fue el utilizado para eliminar el vello, aunque al principio sólo podía ser utilizado en pieles muy claras por el peligro de producir alguna quemadura, con el paso del tiempo y gracias a los avances tecnológicos, su uso ha experimentado poca eficacia en tratamientos de eliminación de vello.
Métodos

El Láser, para eliminar el vello, actúa de la siguiente forma: El vello contiene melanina, que es lo que le da color. Cuando el haz de luz, con una determinada longitud de onda e intensidad, interacciona con el vello, la energía lumínica aplicada es absorbida por la melanina transformándose en calor. Esto es lo que se conoce como fototermolosis selectiva, produciéndose la destrucción del bulbo piloso sin afectar a los tejidos adyacentes. Como el láser sólo actúa sobre las zonas oscuras por la melanina, no es eficiente para el vello blanco o muy claro.

Existen varios tipos de láser usados para la depilación, dependiendo de la longitud de onda en la que emiten, actuarán mejor sobre un tipo de vello u otro.

Láser Rubí, con una longitud de onda de 695 nm, especialmente indicado para pieles claras y vello negro.
Láser Diodo, con una longitud de onda de 810 nm, se emplea para pieles oscuras y vello oscuro.
Láser Alejandrita, con una longitud de onda de 755nm, se usa en vello oscuro y con un tono de piel medio.
Láser Neodimio-Yag, con una longitud de onda de 1064 nm, se puede usar en todo tipo de piel, pero con menor eficacia.

En ocasiones se confunde el método de depilación de Luz Pulsada Intensa (IPL, del inglés Intense Pulsed Light) como depilación láser. El método IPL usa una luz que está formada por paquetes de fotones que se desplazan por el espacio a diferentes longitudes de onda. El haz de luz es policromático, y multidireccional.
Para aplicarlo, primero se rasura el vello de la zona a tratar y dependiendo del tipo de piel y del vello del paciente se ajustan los parámetros para obtener los mejores resultados. Antes de aplicar la luz pulsada se debe cubrir la zona a tratar con un gel especial. Al terminar el tratamiento, la piel se puede enrojecer ligeramente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Depilación_láser

Patologías indicadas:

Vellosidad excesiva (Hirsutismo)

Vídeo:

Visitas: 4884

Fármacos de uso dermatológico

Antifúngicos dermatológicos
Emolientes y protectores
Preparados para heridas y úlceras
Antipruriginosos
Antipsoriásicos
Antibióticos y quimioterápicos
Corticoesteroides
Antisépticos y desinfectantes
Apósitos con medicamentos
Preparados antiacné
Antitranspirantes
Antialopécicos
Antiverrugas y Callicidas
Otros preparados dermatológicos

Otros Tratamientos dermatológicos

Cosmética
Cirugía


Últimos Comentarios

Nanci Gonzalez

Eflornitina

Quiero esta crema...

alvaro gil

Triamcinolona

donde consigo este medicamento Nombre:...

Hugo

Griseofulvina

Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?...

daniels

Ácido Salicílico / Ácido Láctico

me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se...

Chiquitaberry

Dermatitis crónica de manos y pies

Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las...

Dermas más visitados

Tratamientos más visitados

DERMA