Inicio Volver

Buscador

Enfermedades de la piel

Picor (prurito)
Enfermedades cutáneas superficiales
Dermatitis / Eczema
Inflamación de la piel
Enfermedades ampollares
Úlceras por presión
Trastornos de la sudación
Trastornos de las glándulas sebáceas
Alteraciones capilares
Infecciones bacterianas de la piel
Infecciones micóticas de la piel
Infecciones parasitarias de la piel
Infecciones víricas de la piel
Radiación solar y lesiones sobre la piel
Alteraciones de la pigmentación
Tumores cutáneos benignos
Enfermedades del tejido conectivo
Cánceres de piel
.

Nombre: Bronceado con rayos UVA

Comercial/Otro Nombre:

Tipo: Cosmética

Categoría:

Imagen:

Gráfico:

Información: Bronceado artificial

La falta de regulación e información supone un serio peligro para la salud de la piel

Última actualización: 18 de marzo de 2004

El bronceado con rayos UVA es rápido, limpio y asequible. Tres características muy atractivas para el consumidor que pueden encerrar, sin embargo, importantes lesiones cutáneas a largo plazo. Numerosos dermatólogos aseguran que lucir una tez morena a partir de la exposición en cabinas de solárium está asociado a la aparición del melanoma o cáncer de piel. La situación se agrava porque, hasta hace poco más de cuatro meses, no existía una ley que regulara este servicio y porque, además, los centros de bronceado no suelen ofrecer a sus clientes información completa sobre posibles riesgos.

Riesgos

Las virtudes y perjuicios del solárium son tema frecuente de debate entre esteticistas y dermatólogos; mientras unos aseguran que los rayos UVA alivian enfermedades de la piel como la soriasis o el acné, otros les acusan de ser, precisamente, los causantes de diversas anomalías cutáneas. El origen del problema reside, principalmente, en el desconocimiento total o parcial que tiene el consumidor sobre los efectos del bronceado artificial. Se sabe que perjudica la salud de la piel, pero se ignora la gravedad real de una dosis continuada.

Desde el pasado mes de diciembre, Estados Unidos ha incluido los rayos UVA en la lista oficial de agentes causantes del cáncer al considerar que el deterioro que provocan en la piel es semejante al que causa el sol, es decir, acumulativo. Por su parte, The Journal of the National Cancer Institute asegura que las personas que utilizan lámparas bronceadoras tienen hasta cuatro veces más posibilidades de desarrollar un cáncer de piel.

En los últimos 20 años, los casos de melanoma se han triplicado en España. Una tendencia al alza prevista también en el futuro más cercano y que será paralela al aumento del número de pacientes con enfermedades oculares, como las cataratas o lesiones en la córnea.

Los expertos consideran que más de 30 sesiones al año son un peligro. Superar las 50 puede provocar un prematuro envejecimiento de la piel, así como quemaduras, manchas, arrugas, flacidez y, en el peor de los casos, un melanoma o cáncer de piel por agotamiento de los sistemas de autodefensa. Jorge Peiri, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Bellvitge (Barcelona), apoya esta tesis y recuerda que "a largo plazo, los rayos UVA producen envejecimiento y cáncer de piel". "No los recomiendo en ningún caso", concluye.

Ventajas

En lo que se refiere a los beneficios de los soláriums, sus defensores aseguran que gracias a ellos se pueden conseguir notables mejorías en casos de acné, osteoporosis, menopausia o reuma. Asimismo, alaban el efecto positivo que tiene sobre el humor del cliente, "quien al verse más atractivo mejora también su estado de ánimo", afirma el portavoz de una cadena de soláriums implantada en todo el territorio nacional.

Para este grupo, el bronceado artificial ayuda a fortalecer los músculos y los huesos -previniendo y mejorando la osteoporosis, el reuma o la artritis-, prepara la piel antes de exponerla al sol natural evitando futuras quemaduras, aumenta la capacidad del sistema inmune y, según el responsable, resulta la mejor alternativa para aquellos que no disponen de mucho tiempo para tomar el sol.

Además, defienden el efecto de los rayos UVA sobre pieles con problemas de soriasis o acné porque aparentemente controlan estas anomalías, aunque no existe consenso en esta afirmación. "No hay que fiarse de lo que nos digan en algunos centros. Es cierto que estas enfermedades mejoran, gracias a la acción de los rayos ultravioletas, pero éstos debe dosificarse en cabinas especiales ubicadas en los hospitales", explica Jorge Peiri."Estas cabinas resultan bastante caras, mientras que las que se encuentran en los centros de bronceado son mucho más asequibles y, por lo tanto, aunque son más rentables, no están preparadas para atender usos médicos", señala Peiri.

Normativa vigente

El pasado mes de octubre, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presentó los resultados de un estudio elaborado a partir de la visita de 97 centros de rayos ultravioleta. Como principales conclusiones, la OCU denunció que sólo una decena de los locales informaron "adecuadamente" a los clientes a través de folletos, carteles o de palabra. En este sentido, la Sociedad Española de Medicina Estética ha alertado sobre el creciente negocio del bronceado artificial y la falta de profesionalidad detectada en centros de estética, peluquerías, gimnasios o soláriums.

Desde el 10 de enero de este año, un Real Decreto, aprobado en el Consejo de Ministros y redactado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, regula la venta y utilización de aparatos de bronceado mediante radiaciones ultravioletas. Este decreto recuerda los efectos perjudiciales para la salud propios de la exposición a este tipo de rayos y obliga a los centros de bronceado a limitar la intensidad de la irradiación, proporcionar información clara de las consecuencias del empleo de esta técnica, formar adecuadamente al personal responsable del manejo de los aparatos y someter la maquinaria a un control y seguimiento periódico por parte de la Administración.

Además, el decreto contempla otra serie de exigencias:

En la sala de espera o recepción se colocará un cartel informativo indicando los riesgos al usuario y una tabla con los fototipos y los correspondientes tiempos de exposición.
El usuario firmará un documento en el que dará su consentimiento informado a la exposición de los aparatos.
Los centros deberán proporcionar una ficha de seguimiento personalizada de utilización del aparato.
Cada solárium dispondrá de equipos de protección como gafas adecuadas para no recibir la banda ultravioleta del espectro.
Cualquier publicidad relativa a los efectos de los aparatos de bronceado deberá ir acompañada de un mensaje que indique la posible afección a la piel y los ojos.
Estará prohibido en menores de 18 años el uso de rayos UVA .

La aplicación de esta normativa significa que los propietarios de centros de bronceado artificial cuentan hasta el 10 de julio para poner en práctica los requisitos anteriormente citados. En todo caso, el próximo 10 de enero finaliza la prórroga para que, aquellos locales que estén ejerciendo su actividad en el momento de entrada en vigor de la normativa, tengan tiempo suficiente de adaptar la maquinaria a lo requerido.

Precauciones

Si a pesar de conocer la relación entre el uso del solárium y el melanoma, el usuario decide exponerse a la acción de los rayos UVA, debe saber y tener en cuenta una serie de consejos que le ayudarán a reducir los efectos ante cualquier reacción negativa.

Lo primero es averiguar el tipo de piel. Compruebe cómo es la suya:
Fototipo I y II: El bronceado de este tipo de piel es casi nulo, ya que se quema fácilmente al presentar un tono muy claro.
Fototipo III y IV: El bronceado es gradual y, en caso de quemarse, el usuario lo hace moderadamente. Se trata de personas con piel blanca u oscura, ojos y cabellos castaños.
Fototipo V: Es una pigmentación de tipo mediterráneo que provoca un bronceado intenso, que rara vez quema la piel.
También es necesario:
Tener la piel completamente limpia.
Eliminar cualquier resto de maquillaje o perfume y, si es posible, someterse a una exfoliación.
Proteger los ojos con gafas especiales que se pueden adquirir, generalmente, en los centros de bronceado. Las gafas de sol no resultan eficaces en este caso.
Desprenderse de joyas, objetos metálicos y lentillas.
Vigilar perfectamente la duración de la sesión.
Exigir que se mantengan en condiciones higiénicas las máquinas, que deben ser cubiertas con una capa de plástico que se retira cada vez que la utiliza un nuevo cliente.
Las sesiones no deben ser muy seguidas, sino que deben estar separadas por intervalos de 48 horas.
No exponerse al sol después de una sesión de solárium.
Consultar al médico o farmacéutico si se está consumiendo algún tipo de medicamento, por si no fuera compatible con el bronceado rápido y provocara reacciones fotoalérgicas.
No tomar más de 30 sesiones anuales.
Hidratar la piel después del bronceado con un producto que preserve la humedad de la misma.

Por último, las cabinas de rayos ultravioleta no deben ser utilizados por menores, embarazadas, personas que presenten síntomas de insolación o quemaduras, quienes hayan padecido un cáncer de piel o aquellos que tengan antecedentes familiares de este tipo de anomalías.

Rayos UVA, UVB y UVC

En teoría, las máquinas de bronceado doran la piel gracias a la acción de los rayos ultravioletas de tipo A o rayos UVA. Una serie de filtros eliminan las radiaciones del tipo B y sólo dejan pasar las del tipo A. Sin embargo, el uso continuado y la despreocupación por el mantenimiento de las cabinas pueden provocar que los UVA se conviertan en ultravioleta de tipo B (UVB), el principal factor desencadenante del melanoma maligno.

Esta situación ha provocado que, hasta ahora, se hayan sucedido numerosas quejas porque las lámparas no pasaban los controles necesarios y no estaba regulado su uso. "Muchas cabinas no cumplen la normativa vigente y no tienen los filtros que se les exige, por lo que llegan a emitir también rayos UVB e incluso UVC", denuncian asociaciones de usuarios.

UVA: Penetran profundamente en la piel y pueden provocar lesiones importantes. Son los responsables del color bronceado y, aunque no queman, producen daños cutáneos a largo plazo más profundos que los rayos UVB.
UVB: Causan la eritema solar o quemadura. Estos rayos dañan la capa superior de la piel, la epidermis y los ojos pueden verse afectados. Sus efectos son acumulativos a largo plazo.
UVC: Son los rayos más agresivos, aunque no llegan a traspasar la capa de ozono porque son absorbidos por la atmósfera y retenidos allí.

Funcionamiento de un solárium

Aunque a veces cuesta decidirse, es habitual que quien pruebe los efectos de un solárium, repita. Y es que ponerse moreno es cuestión de dos semanas y un desembolso que apenas supera los veinte euros. Cada sesión tiene una duración media que oscila entre los ocho y los doce minutos, dependiendo de la intensidad y la prisa del cliente por broncearse; una sesión de bronceado intenso no supera los cinco minutos de exposición por sesión. Obviamente, las personas con piel oscura obtienen resultados más rápidos que las que presentan un tono más pálido.

La piel se broncea a través de radiaciones de rayos UVA, que inducen a las células a producir melanina, un pigmento natural que hace que la piel se vea tostada. El cliente puede elegir, según la comodidad que busca y su tipo de piel, la modalidad de cabina que prefiere para adquirir un envidiable tono canela:

Horizontales: Broncean el cuerpo y la cara por igual y resultan más cómodas para el usuario, que puede estar tumbado y descansar.
Verticales: Poseen lámparas que broncean íntegramente el cuerpo, puesto que exigen estar de pie.
Faciales: Idóneas para esas épocas en las que el cuerpo apenas se luce, como en invierno, estas cabinas son de gran utilidad para potenciar el bronceado de las partes visibles, como la cara o el torso.


http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2003/05/24/61658.php

Bronceado artificial, ventajas y desventajas

Publicado: 30/03/10

Mucho tiempo se pensó que eran la solución perfecta para obtener un bronceado parejo sin quemarnos y en cualquier época, pero ya se sabe que las camas de bronceado también tienen su lado negativos porque emiten radiaciones ultravioleta (rayos UVB, UVA y UVC). Lo cierto es que si se recurre a ellas bajo las indicaciones y precauciones convenientes obtendrás un color envidiable.

Ventajas

Se lográ un bronceado parejo y más duradero (tres semanas aproximadamente) que el obtenido con el sol. Además no depende del clima, así que en toda época se puede lucir morena, pero resulta indispensable evitar exponerse más tiempo del recomendado.

Primero que nada se debe averiguar a qué fototipo pertenece nuestra piel: I y II) Muy clara, se quema fácilmente y el bronceado es casi nulo. III y IV) Blanca u oscura con ojos y cabello castaño; el bronceado es gradual. V) Morena clara que provoca bronceado intenso; rara vez la piel se quema.

Cuidado con no usar maquillaje, perfume o accesorios mientras te expones. Además se debe cuidar el acelerador o loción especial que apliquen; no olvidar pedir unas gafas especiales que protegen los ojos de las radiaciones (los lentes oscuros resultan insuficientes).

El tiempo es lo importante, ya que una sola sesión no es suficiente (la primera 4 a 5 minutos), debido a que durante ésta se adquiere un color base que puede reafirmarse con una o dos aplicaciones más (no más de 12 minutos por sesión y según tu tipo de piel). El problema es que muchos al verse poco coloridos piden más tiempo o varias sesiones y arriesgan su salud y color (algunos quedan tostados).

Importante: Se debe avisar si consumen medicamentos, ya que éstos pueden generar algún tipo de alergia que pudiera provocar reacciones. No se debe exponer al sol después de una sesión de bronceado artificial. Y las camas de rayos ultravioleta no deben ser utilizadas por menores de 18 años, embarazadas, personas que presenten síntomas de insolación o quemaduras, quienes hayan padecido cáncer de piel o aquellos que tengan antecedentes familiares de este tipo de anomalías.

Desventajas

Estudios han demostrado que no son tan seguras y más si se usan con exceso. El mayor riesgo es el potencial desarrollo de cáncer en la piel. Su uso frecuente también produce, al igual que el sol, envejecimiento prematuro de la piel. Puede haber reacciones toxicas y alergias o quemaduras y manchas. Si no cuidas tus ojos, según un estudio puede contribuir a la aparición de cataratas.

Las personas de piel blanca y los jóvenes son los que corran más riesgos al utilizar las camas bronceadoras.

Comprobado, 80% de los daños provocados por exposición al sol o bronceado artificial ocurren antes de los 18 años de edad. El mismo estudio afirma que 40% de las adolescentes de Estados Unidos, de entre 13 y 19 años de edad, han usado camas de bronceado, 28% de ellas al menos tres veces.

Alternativas

Una forma segura de lucir con color es el broncear la piel con las cremas. Sólo se necesita que se exfolie la piel por lo menos dos a tres días antes de ser usada, para que se tenga un mejor resultado en la uniformidad y en la rapidez del bronceado.

Otra alternativa para obtener un bronceado de forma efectiva, pero sobre todo rápida, es el llamado Air Brush que consiste en pintar, con una pistola de aire, toda la superficie corporal. El proceso dura 15 minutos y su fórmula no contiene alcohol ni irritantes e incluye pigmentos vegetales, vitamina E, extracto de aloe y luteína.

Los siguientes son alimentos que aportan al organismo caroteno, sustancia que proporciona mejor tonalidad en la dermis: zanahoria, rábano, tomate, sandía, fresas y naranjas.

http://estilo.aollatino.com/2010/03/30/bronceado-artificial-ventajas-desventajas/

Philippe Autier, MD, MPH
Research Director
International Prevention
Research Institute, Lyon, France
Former Head
Unit of Prevention Evaluation
International Agency for
Research on Cancer, Affiliated with the World Health Organization

In 2009, a working group of 20 scientists from around the world, brought together by the International Agency for Research on Cancer (IARC), added ultraviolet radiation (UVR) from tanning machines to the IARC’s Group I list of the most carcinogenic forms of radiation.1 Citing evidence from years of international research on the relationship between indoor tanning and skin cancer, the IARC, affiliated with the World Health Organization, placed this type of UVR in its most dangerous cancer category for humans, alongside offenders such as radon, asbestos, cigarettes, plutonium, and solar UVR.

UVB and Skin Cancer
An estimated 90 percent of all skin cancers are associated with exposure to UV radiation, above all from the sun, reaching the earth as shortwave, ultraviolet B (UVB) and long-wave, ultraviolet A rays (280 to 315 nm and 315 to 400 nm, respectively). UVB composes about 5 to 10 percent and UVA 90 to 95 percent of the UVR to which we are exposed. By the end of the 1980s, after decades of study, scientists had well documented the carcinogenic properties of UVB. They knew that in the lab, it caused DNA mutations in skin cells that led to the development of cancer; triggered the growth of squamous cell carcinomas in rodents; and was more responsible than UVA for inducing sunburn. At the same time, studies provided increasing evidence that sunlight was the main environmental cause of skin cancer, which at that time was strongly associated with a history of sunburn. Thus, UVB was believed to be the major cause of skin cancer. Far less information was available on the role of UVA in skin cancer, but scientists considered it of the utmost importance to learn more, believing that research could prompt innovations in sun protection, such as improved, broader spectrum sunscreen formulations.

After thorough review of all available data from laboratory, animal, and human studies, in 1992 a Working Group convened by the IARC determined that sufficient evidence existed to place solar radiation, and more specifically solar UVR, in the IARC’s Group I – the most dangerous carcinogenic agents for humans.2 (For details on the criteria for Group I, see www.iarc.fr, monograph program.) However, there wasn’t yet sufficient evidence to assign specific wavelength ranges, like UVB, to Group I – evidence suggested but was not yet conclusive that UVB was a human carcinogen, and UVA was suspected to be a carcinogen – so both were classified as “probably carcinogenic to humans,” placing them in the IARC’s group IIa.

Uncertainties primarily stemmed from the many unanswered questions about the environmental causes of melanoma. In animal studies, UVB was found to induce squamous cell carcinoma (SCC), but had not yet been found to cause tumors akin to human melanomas; nor had DNA mutations specific to UVB exposure been found in melanoma. Epidemiologic studies suggested that melanoma was primarily caused by intermittent, intense sun exposure, acquired mainly during tanning, leisure, or sports activities. This would explain why melanoma was frequently found on areas normally sun-protected in everyday life, such as the trunk and thighs. In contrast, SCC occurred most frequently on chronically sun-exposed areas (e.g., the head and neck) of elderly subjects, and was considered to be mainly due to cumulative sun exposure. At that point, the involvement of sun exposure, and of UVB in particular, in the development of melanoma simply was not as clear as it was in SCC. With even less known about UVA, it was deemed premature to make a clear-cut distinction between UVB’s and UVA’s roles in skin cancer.



expand/collapse Publications
The Photosensitivity Report
The Skin Cancer Foundation Journal 2011
Sun & Skin News
The Melanoma Letter

Carcinogenic to Humans: Why the International Agency for Research on Cancer Added Indoor Ultraviolet (UV) Tanning to Group I
Share on facebook Share on twitter Share on print Share on email More Sharing Services 1

Philippe Autier, MD, MPH
Research Director
International Prevention
Research Institute, Lyon, France
Former Head
Unit of Prevention Evaluation
International Agency for
Research on Cancer, Affiliated with the World Health Organization

In 2009, a working group of 20 scientists from around the world, brought together by the International Agency for Research on Cancer (IARC), added ultraviolet radiation (UVR) from tanning machines to the IARC’s Group I list of the most carcinogenic forms of radiation.1 Citing evidence from years of international research on the relationship between indoor tanning and skin cancer, the IARC, affiliated with the World Health Organization, placed this type of UVR in its most dangerous cancer category for humans, alongside offenders such as radon, asbestos, cigarettes, plutonium, and solar UVR.

UVB and Skin Cancer
An estimated 90 percent of all skin cancers are associated with exposure to UV radiation, above all from the sun, reaching the earth as shortwave, ultraviolet B (UVB) and long-wave, ultraviolet A rays (280 to 315 nm and 315 to 400 nm, respectively). UVB composes about 5 to 10 percent and UVA 90 to 95 percent of the UVR to which we are exposed. By the end of the 1980s, after decades of study, scientists had well documented the carcinogenic properties of UVB. They knew that in the lab, it caused DNA mutations in skin cells that led to the development of cancer; triggered the growth of squamous cell carcinomas in rodents; and was more responsible than UVA for inducing sunburn. At the same time, studies provided increasing evidence that sunlight was the main environmental cause of skin cancer, which at that time was strongly associated with a history of sunburn. Thus, UVB was believed to be the major cause of skin cancer. Far less information was available on the role of UVA in skin cancer, but scientists considered it of the utmost importance to learn more, believing that research could prompt innovations in sun protection, such as improved, broader spectrum sunscreen formulations.

After thorough review of all available data from laboratory, animal, and human studies, in 1992 a Working Group convened by the IARC determined that sufficient evidence existed to place solar radiation, and more specifically solar UVR, in the IARC’s Group I – the most dangerous carcinogenic agents for humans.2 (For details on the criteria for Group I, see www.iarc.fr, monograph program.) However, there wasn’t yet sufficient evidence to assign specific wavelength ranges, like UVB, to Group I – evidence suggested but was not yet conclusive that UVB was a human carcinogen, and UVA was suspected to be a carcinogen – so both were classified as “probably carcinogenic to humans,” placing them in the IARC’s group IIa.

Uncertainties primarily stemmed from the many unanswered questions about the environmental causes of melanoma. In animal studies, UVB was found to induce squamous cell carcinoma (SCC), but had not yet been found to cause tumors akin to human melanomas; nor had DNA mutations specific to UVB exposure been found in melanoma. Epidemiologic studies suggested that melanoma was primarily caused by intermittent, intense sun exposure, acquired mainly during tanning, leisure, or sports activities. This would explain why melanoma was frequently found on areas normally sun-protected in everyday life, such as the trunk and thighs. In contrast, SCC occurred most frequently on chronically sun-exposed areas (e.g., the head and neck) of elderly subjects, and was considered to be mainly due to cumulative sun exposure. At that point, the involvement of sun exposure, and of UVB in particular, in the development of melanoma simply was not as clear as it was in SCC. With even less known about UVA, it was deemed premature to make a clear-cut distinction between UVB’s and UVA’s roles in skin cancer.

The Role of UVA
The marketing of modern UV tanning devices started at the end of the 1980s, with the advent of fluorescent lamps mainly emitting UVA rays. (Some UVB — less than five percent of the lamps’ UV output — was also emitted, since this wavelength is better at inducing a deep, long-lasting tan; UVA induces tanning quickly, while a UVB tan may take some days to develop, but stays dark longer.) With no convincing proof yet of UVA’s link to skin cancer and only a low amount of UVB included, tanning vendors could argue that acquiring a tan was safe (or safer) when obtained at a salon.

During the 1990s and into the 2000s, indoor tanning became very popular among light-skinned populations, and is now suspected to be one cause of the rise in melanoma incidence; nearly 30 million people tan indoors every year in the US alone,3 about 2.3 million of them teens,4 and melanoma is now the most common form of cancer for young adults 25-29 years old and the second most common for adolescents and young adults 15-29 years old.5 Powerful UV tanning units may be 10 to 15 times stronger than the midday sunlight on the Mediterranean Sea, subjecting indoor tanners to UVA doses well above those experienced during daily life or even when sunbathing outdoors. The fact is, repeated exposure to large, concentrated amounts of UVA constitutes a new experience for human beings.

Studies have gradually strengthened the evidence for a causal relationship between high doses of UVA exposure, indoor tanning, and skin cancer, especially melanomas of the skin and eyes. These data were systematically reviewed in an IARC monograph in June 2009,1 and the main results can be summarized as follows:

1. Extensive laboratory data and animal experiments (on DNA mutations and repair, immune function, cell integrity, cell cycle regulation, and other critical biological functions) document a role for UVA in skin carcinogenesis.6,7 The studies show that the carcinogenic mechanisms of UVB differ but sometimes overlap with those of UVA. Exposure to the sun causes a specific mutation pattern – cytidine to thymidine transition — due to cyclobutane pyrimidine dimers in DNA, and UVB was long assumed to be the culprit. But the same transition pattern has now been found in the skin of UVA-exposed mice, the Tp53 gene of UVA- or UVB-induced skin tumors in hairless mice, and the TP53 gene in human actinic keratosis and malignant skin tumors.1,6 UVA actually penetrates the skin more deeply than UVB and can damage cells (including melanocytes) in the dermis, while UVB does most of its damage in the epidermis. UVB causes DNA mutations directly, and UVA more indirectly, producing free radicals and reactive oxygen species, such as hydroxyl and oxygen radicals, which then damage DNA in the skin cells. In either case, the mutations can lead to cancer. Recent evidence also shows that the body’s repair and removal of damaged DNA is less effective when the damage is caused by UVA.8

http://www.skincancer.org/publications/the-melanoma-letter/summer-2010-vol-28-no-2/carcinogenic-to-humans-why-the-international-agency-for-research-on-cancer-added-indoor-ultraviolet-uv-tanning-to-group-i

TANOREXIA, ADICCIÓN POR ESTAR MORENA
22:41 LA FEMME AUX 40 No comments

El bronceado, los riesgos del sol y las camas solares, son temas siempre discutidos.

Llegar a tener un color bronceado es cuestión, entre otras cosas, del tipo de piel que tenga cada persona, por lo que a las personas con una piel blanca por naturaleza les va a costar mucho coger color, incluso pueden llegar a dañar su piel. Además, es posible que caígan en una obsesión por el bronceado.

La tanorexia es una adicción al bronceado, querer tener un color de piel más moreno que el que se tiene y nunca estando conforme con el color de piel actual. El problema viene cuando ya se ha obtenido un buen color pero se sigue con la obsesión por ponerse moreno.

Las personas más susceptibles de tener tanorexia son las mujeres de entre 25 y 35 años. El problema viene cuando hacen de todo por estar morenas sesiones de rayos UVA durante el invierno, para no perder el color; además, en verano, cuando van a la playa, se pasan horas tomando el sol, con el consiguiente peligro que esto supone.

Recientemente la Indoor Tanning Association lanzó una agresiva campaña con anuncios que establecen una relación entre el bronceado y el melanoma, la forma más mortífera de cáncer de piel. En respuesta, dos organizaciones de investigación del melanoma, emitieron una fuerte advertencia sobre los efectos nocivos del bronceado.

Frente a dicho debate, conoce a continuación los mitos y verdades más discutidos acerca del bronceado.

El bronceado artificial no causa melanoma: Falso

“Hay una gran cantidad de estudios y un montón de pruebas contradictorias acerca de lo que causa el melanoma“, dice John Overstreet, director ejecutivo de Indoor Tanning Association en Washington.

Los investigadores dicen que el vínculo entre la exposición a rayos ultravioleta del sol o camas de bronceado y el melanoma, es indiscutible.

“No hay duda de que la exposición a radiación ultravioleta se asocia con un mayor riesgo de melanoma“, dice David E. Fisher, presidente de dermatología y director del programa de melanoma en el Hospital General de Massachusetts en la Harvard Medical School.

Un estudio publicado en la revista International Journal of Cancer encontró que el uso de camas de bronceado antes de los 35 años aumentó el riesgo de melanoma en un 75%.

El bronceado al aire libre provoca cáncer de piel: Verdadero

La relación entre el cáncer de piel y la exposición a rayos UV es sólida, según explica Fisher.
Múltiples estudios han demostrado una relación entre la exposición a los rayos UV y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel, según un informe publicado en mayo de 2008 por la Academia Americana de Dermatología.

La luz del sol es necesaria para obtener suficiente vitamina D: Falso

La exposición a la luz solar produce vitamina D y una serie de estudios recientes indica que los niveles adecuados de vitamina D pueden conducir a la mejora de la salud del corazón y proteger contra el cáncer de mama.

La exposición limitada al sol natural -de 2 a 10 minutos por día sin protección solar- es recomendada por algunos expertos como una manera de producir suficiente vitamina D, pero Fisher y otros no están de acuerdo. ”No hay necesidad de obtener la vitamina D mediante la radiación UV. Se puede conseguir de una píldora o consumiendo ciertos alimentos“, dice Fisher.


Las fuentes dietéticas de vitamina D incluyen: leche, cereales, yogur, jugo de naranja fortificado con vitamina D, salmón, caballa y atún.

El bronceado causa el envejecimiento prematuro de la piel: Verdadero

La exposición a la radiación ultravioleta causa lo que los médicos llaman “fotoenvejecimiento” o arrugas.
Investigadores alemanes evaluaron a 59 personas que voluntariamente comenzaron a usar camas solares durante un período de tres meses.
El uso de la cama solar indujo una mutación del ADN en la piel, conocida por estar relacionada con el envejecimiento, según informó la revista Journal of Investigative Dermatology.

Consejos para prevenir el cáncer y el envejecimiento prematuro
Los expertos recomiendan:

Usar protector solar de amplio espectro con SPF 15 que proteja contra los rayos UVA y UVB
Evitar exponerse al sol entre las horas puntapico de 10 am a 3 pm
Usar ropa protectora, tal como un sombrero de ala ancha y mangas largas
Aplicar protector solar 30 minutos antes de salir al sol y cada dos horas mientras se está expuesto


Alrededor de 780 personas son diagnosticadas cada año de cáncer de piel en Mallorca, tanto en su variedad más grave -el melanoma maligno- como en la más leve, una dolencia que causa la muerte de 21 personas al año en la isla.

Fuente: Web MD, soitu.es

http://www.lafemmeaux40.com/2012/05/tanorexia-adiccion-por-estar-morena.html

http://www.madridsalud.es/temas/bronceado_artificial1.php/

http://students.umf.maine.edu/elizabeth.theriault/public.www/p2.html

Patologías indicadas:


Vídeo:

Visitas: 2767

Fármacos de uso dermatológico

Antifúngicos dermatológicos
Emolientes y protectores
Preparados para heridas y úlceras
Antipruriginosos
Antipsoriásicos
Antibióticos y quimioterápicos
Corticoesteroides
Antisépticos y desinfectantes
Apósitos con medicamentos
Preparados antiacné
Antitranspirantes
Antialopécicos
Antiverrugas y Callicidas
Otros preparados dermatológicos

Otros Tratamientos dermatológicos

Cosmética
Cirugía


Últimos Comentarios

Nanci Gonzalez

Eflornitina

Quiero esta crema...

alvaro gil

Triamcinolona

donde consigo este medicamento Nombre:...

Hugo

Griseofulvina

Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?...

daniels

Ácido Salicílico / Ácido Láctico

me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se...

Chiquitaberry

Dermatitis crónica de manos y pies

Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las...

Dermas más visitados

Tratamientos más visitados

DERMA