Nombre: Prometazina
Comercial/Otro Nombre:Fenergán, Frinova, Psico Soma
Tipo: Antipruriginosos
Categoría: Antihistamínicos para uso tópico
Imagen:
Fórmula:
Gráfico:
Información: Grupo
Antihistamínicos.
¿Qué es?
La prometazina es un fármaco que actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina.
La histamina es una sustancia química que se almacena en células (mastocitos) de la mayoría de los tejidos del organismo.
Cuando el cuerpo reacciona ante una sustancia extraña, los mastocitos liberan la histamina. La histamina se une a los receptores H1 y provoca un aumento del flujo sanguíneo y la producción de otras sustancias químicas que intervienen en la respuesta alérgica. Aparecen los síntomas de una reacción alérgica como son: inflamación de la piel, vías respiratorias o tejidos, escozor de piel, ojos, nariz, congestión nasal y estrechamiento de las vías respiratorias.
La prometazina al bloquear la acción de la histamina, produce un alivio de los síntomas de una reacción alérgica. También bloquea los receptores de histamina que están en el centro del vómito del cerebro, por lo que se usa para el tratamiento y prevención de las náuseas y vómitos.
¿Para qué se utiliza?
Tratamiento de síndromes alérgicos: rinitis alérgica estacional o perenne, conjuntivitis alérgica, angioedema, urticaria leve.
Náuseas y vómitos: graves y prolongados, etiología conocida.
Mareo cinético: prevención y tratamiento.
¿Cómo se utiliza?
De este medicamento existen comercializadas formas de administración oral (grageas, jarabe) y parenteral (intramuscular).
La dosis adecuada de prometazina puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas:
Dosis usual en adultos y adolescentes:50-150 mg al día.
Dosis usual en niños de 1 a 3 años:2-15 mg al día.
Dosis usual en niños de 3 a 8 años:15-25 mg al día.
Dosis usual en niños de 8 a 15 años:25-50 mg al día.
No se recomienda el uso de prometazina en niños menores de 1 año. En niños se debe utilizar, preferentemente, el jarabe. En pacientes adultos, se recomienda administrar la dosis más fuerte al acostarse. Si se toma prometazina para evitar los mareos, se debe administrar 30 minutos o una hora antes de salir de viaje.
¿Qué precauciones deben tenerse?
Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible, pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se le había indicado.
No se aconseja la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante las primeras semanas de tratamiento.
Evitar en niños y adolescentes con signos sugestivos de s. de Reye.
No es recomendable una exposición prolongada al sol, ya que la prometazina puede aumentar la sensibilidad de su piel frente al sol, provocando la aparición de manchas rojas.
Evite tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
Si los síntomas no mejoran o empeoran visite a su médico.
¿Cuándo no debe utilizarse?
En caso de alergia a la prometazina.
Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.
No tome prometazina, salvo prescripción médica, si padece: uropatía obstructiva, glaucoma, asma, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca, epilepsia, ictericia, depresión de médula ósea.
Antecedente de agranulocitosis con otras fenotiazinas.
¿Puede afectar a otros medicamentos?
Algunos medicamentos que interaccionan con el prometazina son: alcohol etílico, analgésicos opiodes, anticolinérgicos, clorpromazina.
Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando.
¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?
Los efectos adversos más frecuentes del prometazina son: somnolencia, retención urinaria, estreñimiento, visión borrosa. dolor de cabeza, agitación, mareos.
En raras ocasiones puede producir: alteraciones hematológicas, ictericia, fotosensiblidad, dermatitis.
¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?
No existen estudios en humanos sobre la administración de prometazina durante el embarazo. Sólo se aconseja su uso durante el embarazo si no existen alternativas más seguras.
El prometazina pasa a la leche materna, por lo que se recomienda suspender la lactancia cuando se toma el medicamento o no tomar el medicamento.
¿Necesita receta médica?
Sí.
¿Cómo se conserva?
Mantener en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa.
No dejar al alcance de los niños.
http://www.cun.es/area-salud/Medicamentos/prometazina
La prometazina se usa para aliviar los síntomas de reacciones alérgicas como la rinitis alérgica (secreción nasal y lagrimeo de ojos causados por la alergia al polen, al moho o al polvo), conjuntivitis alérgica (enrojecimiento, lagrimeo de ojos causados por las alergias), reacciones alérgicas de la piel, y reacciones alérgicas a la sangre o los derivados del plasma sanguíneo. La prometazina se usa con otros medicamentos para tratar la anafilaxia (reacciones alérgicas súbitas e intensas) y los síntomas del resfriado común, como estornudos, tos y secreción nasal. La prometazina también se usa para relajar y sedar a los pacientes antes y después de la cirugía, durante el trabajo de parto y en otras ocasiones. Además, la prometazina se usa para prevenir y controlar las náuseas y los vómitos que pueden presentarse después de una cirugía, y con otros medicamentos para ayudar a aliviar el dolor después de la cirugía. Otro uso de la prometazina es para la prevención y el tratamiento del mareo por movimiento. La prometazina ayuda a controlar los síntomas, pero no trata la causa de los mismos ni acelera la recuperación. La prometazina pertenece a una clase de medicamentos llamados fenotiazinas. Actúa al bloquear la acción de una sustancia natural del cuerpo.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La prometazina se presenta en forma de tabletas y jarabe (líquido) para administrarse por vía oral, y de supositorios rectales. Cuando la prometazina se usa para tratar alergias, por lo general se toma de una a cuatro veces al día, antes de las comidas y/o a la hora de acostarse. Cuando se usa prometazina para aliviar los síntomas del resfriado, por lo común se toma cada 4 a 6 horas, según sea necesario. Cuando se usa prometazina para tratar el mareo por movimiento, se toma entre 30 y 60 minutos antes del viaje, y nuevamente en 8 a 12 horas, de ser necesario. En los viajes más largos, la prometazina suele tomarse por la mañana, y nuevamente antes de la cena, en cada día de viaje. Cuando se usa prometazina para tratar o prevenir las náuseas y los vómitos, por lo común se toma cada 4 a 6 horas, según sea necesario. La prometazina también se puede tomar a la hora de acostarse, la noche previa a la cirugía, para aliviar la ansiedad y dormir tranquilamente. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Tome la prometazina según lo indicado. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.
Los supositorios de prometazina son exclusivamente para uso rectal. No intente tragarse los supositorios ni introducirlos en alguna otra parte del cuerpo.
Si está tomando prometazina líquida, no use una cuchara de cocina para medir la dosis. Use la cuchara o la taza medidora que viene con el medicamento, o use una cuchara diseñada especialmente para medir medicamentos.
Para aplicar un supositorio de prometazina en el recto, siga estos pasos:
Lávese muy bien las manos con agua y jabón.
Si el supositorio está blando, colóquelo bajo el chorro de agua fría o póngalo en el refrigerador unos minutos para endurecerlo antes de quitarle la envoltura.
Quite la envoltura, si la hubiera.
Si le dijeron que usara medio supositorio, pártalo a lo largo con un cuchillo limpio y bien afilado.
Si lo desea, póngase una funda para dedo o un guante desechable (puede adquirirlos en la farmacia).
Lubrique la punta del supositorio con un lubricante soluble en agua, como K-Y Jelly, no use vaselina (Vaseline). Si no tiene este lubricante, humedezca la región anal con agua fría del grifo.
Acuéstese sobre un costado, con la pierna de abajo extendida y la pierna de arriba flexionada hacia el estómago.
Levante el glúteo de arriba para exponer la región anal.
Introduzca el supositorio por el extremo puntiagudo y empújelo con el dedo hasta que pase el esfínter muscular del recto, aproximadamente entre media y 1 pulgada (1.25 a 2.5 centímetros) en los bebés, y 1 pulgada (2.5 centímetros) en los adultos. Si el supositorio no pasa el esfínter, puede salirse.
Apriete los glúteos por unos segundos.
Permanezca acostado durante aproximadamente 15 minutos para impedir que el supositorio se salga.
Trate de no defecar durante más o menos una hora para que el organismo pueda absorber el medicamento del supositorio.
Deseche los materiales usados y lávese muy bien las manos.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682284-es.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Prometazina
Patologías indicadas:
Picor (prurito)Vídeo:
Visitas: 7484
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Últimos Comentarios Nanci Gonzalez ![]() Eflornitina Quiero esta crema... alvaro gil ![]() Triamcinolona donde consigo este medicamento Nombre:... Hugo ![]() Griseofulvina Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?... daniels ![]() Ácido Salicílico / Ácido Láctico me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se... Chiquitaberry ![]() Dermatitis crónica de manos y pies Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las... |
Dermas más visitados |
Tratamientos más visitados Ácido Salicílico / Ácido Láctico ![]() 157101 Hidroquinona ![]() 149277 Cloruro de Aluminio ![]() 75954 Ácido fusídico ![]() 66568 Miconazol ![]() 55460 |