Inicio Volver

Buscador

Enfermedades de la piel

Picor (prurito)
Enfermedades cutáneas superficiales
Dermatitis / Eczema
Inflamación de la piel
Enfermedades ampollares
Úlceras por presión
Trastornos de la sudación
Trastornos de las glándulas sebáceas
Alteraciones capilares
Infecciones bacterianas de la piel
Infecciones micóticas de la piel
Infecciones parasitarias de la piel
Infecciones víricas de la piel
Radiación solar y lesiones sobre la piel
Alteraciones de la pigmentación
Tumores cutáneos benignos
Enfermedades del tejido conectivo
Cánceres de piel
.

Nombre: Urticaria

Tipo: Picor (prurito)

Categoría:

Imagen:

Gráfico:

Información: Urticaria
Definición

La urticaria constituye un grupo heterogéneo de enfermedades que cursan con una lesión elemental común, el habón (también denominada haba). El habón consiste en una área edematosa central, de medida variable, rodeada casi siempre de una zona rojiza periférica, y se caracterizan por aparecer de forma rápida. Estas lesiones pueden mesurar desde pocos milímetros a varios centímetros de diámetro y pueden afectar áreas muy extensas de la piel. La urticaria ocasiona una intensa prurito y es por definición "evanescente", es decir que dura menos de 24 horas. Se conoce como angioedema, una variante profunda de urticaria que se caracteriza por un abultamiento (edema) intenso que afecta la parte más profunda de la piel. Es más doloroso que pruriginoso, afecta a menudo las mucosas y suele resolverse de forma espontánea.
¿Por qué se produce la urticaria?

Se produce por la liberación de una sustancia, la histamina, producida por unas células denominadas mastócitos. La histamina, fuera de los vasos sanguíneos, da lugar al edema, abultamiento y picor característicos de la urticaria. La inducción de la urticaria (por degranulación de los mastócitos) puede ser debida a agentes muy diversos, que se comentarán a continuación.
Classificación de la urticaria
I. Según la evolución:

Urticaria aguda: La aparició de lesions es prolonga menos de 6 semanas.
Urticaria crónica: aparecen lesiones durante más de 6 semanas. Afecta al 0.5-1% de los individuos a lo largo de la vida.
Intermitente.

II. Según la causa:

Urticaria inmunológica: Está mediada per inmunoglobulinas (Ig E) que se unen al mastócito, induyendo la degranulación de histamina.
Por medicamentos: antibióticos (penicilina, estreptomicina, sulfamidas), entre otros.
Por alimentos: nueces, pescado, huevos, chocolate, cereales, etc.
Por infecciones: virus, bacterias, parásitos.
Por picaduras de insecto.
Urticaria autoinmune: representa el 30-50% de las urticáries cróniques y puede estar asociada con otras enfermedades autoinmunes com la tiroiditis. Puede ser difícil de tratar y se diagnostica con pruebas específicas(test del serumen autólogo) en centros de referencia.
No inmunológicas:
Por medicamentos: penicilina, tetraciclina, codeína, aspirina, antiinflamatoris no esteroides, antidepresivos (citalopram), antihipertensivos como los IECAs (pueden dar angioedema y compromiso de las vías respiratories).
Alimentos: fresas, clara de huevo, mariscos, colorantes.
Urticaria física: en algunos pacientes la urticaria se puede desencadenar por frotamiento (dermografismo), presión, vibración, cambios de temperatura (urticaria colinérgica), por el frío, por contacto con el agua (urticaria aquagénica), por exposición solar (urticaria solar).
Enfermedades inmunológicas: paraproteinemias.
Edema angioneurótico familiar: el angioedema se puede presentar en diferentes individuos de la misma familia. En estos casos es necesario hacer siempre unas pruebas de sangre para diagnosticar esta enfermedad hereditaria, que tiene un tratamiento especial.
Formas especiales:
Urticaria vasculitis: Se encuentra inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) y puede relacionarse con enfermedades autoinmunes como el lupus o con infecciones por virus de hepatitis B o C. En este tipo de urticaria el habón suele durar más de 24 h y dejan señal durante unos días, a diferencia de la urticaria “convencional”.
Idiopáticas: En la mayoría de casos no hay una causa concreta que desencadene la urticaria.

¿Como se llega al diagnóstico de urticaria?

El diagnóstico de la urticaria es principalmente clínico, siendo el habón el signo guía. En muy contadas ocasiones se debe practicar una biopsia(cuando se sospecha una urticaria vasculitis).
¿Es necesario que se hagan análisis para conocer la causa de las urticarias?

El más importante es intentar establecer una causa a partir de la historia clínica: toma de nuevos fármacos, alimentos (la urticaria por alimentos aparece prácticamente siempre en la siguiente hora tras la ingesta), exposición al frío, ejercicio, etc.

En caso de que se detecte un posible origen, en algunos casos podrán realizarse pruebas por confirmar la causalidad: existen pruebas a la sangre (test de RAST) por confirmar algunas alergias a medicamentos, picadas de insecto, alimentos, etc.; también pueden realizarse pruebas a la piel con algunas sustancias sospechosas de producir urticaria (estas pruebas se denominan prick test).

En urticarias crónicas a menudo se practica unos análisis generales con determinación de hormonas tiroidales, anticuerpos antitiroidales, estudio de hepatitis, entre otras. En ocasiones se hace un estudio en excrementos o en sangre para descartar infección por parásitos que pueden dar lugar a urticaria.

Resumiendo, las siguientes pruebas pueden ayudar, en casos seleccionados, al diagnóstico etiológico de las urticarias:
Analítica general.

Función tiroidal. Anticuperpos antitiroidales.
Parásitos en excrementos.
Pruebas específicas en sangre de alérgenos: RAST.
Prick test.
Prueba del sérum autólogo.
Biopsia cutánea (excepcional).
Estudio del complemento: angioedema familiar, enfermedades autoinmunes.
Serologías de infecciones por virus de hepatitis B y C.

Complicaciones

En ocasiones, la urticaria puede evolucionar hacia un anafilaxis, situación de gran gravedad, en qué se pueden obstruir las vías respiratorias y llegar a comprometer la vida del paciente. Es muy importante que acuda inmediatamente a un servicio de urgencias médicas si presenta algún de los siguientes síntomas:

Dificultad para respirar y/o cambios en la voz; ronquera.
Inflamación de la lengua o la cara.
Sibilancias (“silbidos” al respirar).

Tratamiento

Es fundamental evitar las sustancias que provocan la urticaria, si estas causas son conocidas. En urticarias agudas se recomienda no tomar alimentos ni fármacos que puedan empeorar la urticaria: aspirina y derivados, codeína y mórficos, colorantes, conservantes, frutos secos, bebidas fermentadas (cerveza y vino), quesos fermentados (los quesos curados), productos de charcutería, mariscos, conservas, tomate, fresas, plátanos, piña y manzanas, pescado congelado, alimentos precocinados.

El tratamiento principal de la urticaria son los antihistamínicos (hay que dan somnolencia –primera generación- y que no –segunda generación). En casos graves, extensos, y en angioedemas es necesario añadir corticoesteroides sistémicos (orales o intramusculares). Si se compromete la vía aérea hace falta administrar adrenalina subcutánea.

http://www.parcdesalutmar.cat/dermatologia/informacio-malalties/es_urticaria.html

Urticaria y angioedema
<<<
Mireia Yébenes y Ramón Pujol. Servicio de Dermatología. Hospital del Mar. Barcelona.
Actualización enero de 2003
<<<
etiopatogenia III clasificación I común I físicas I de contacto I urticariforme I angioedema III diagnóstico III pronóstico III tratamiento
Es una reacción cutánea, desencadenada por mecanismos inmunes y no inmunes, que se presenta en forma de pápulas y placas eritematosas o rosadas, con frecuencia de centro más claro, edematosas, sin descamación superficial, denominadas habones. Suelen ser intensamente pruriginosas, aunque en ocasiones pueden producir quemazón o dolor. La característica principal del habón es su evanescencia, ya que dura siempre menos de 24 horas. Siguen apareciendo nuevas lesiones en otras localizaciones durante días o semanas, aunque existe una forma crónica que puede persistir durante meses o años. El número de lesiones es muy variable y, cuando son muy numerosas, pueden confluir en grandes placas de bordes geográficos.
<<<
No es raro que la urticaria se asocie a angioedema en forma de placas de mayor tamaño que se localizan habitualmente en los párpados o los labios. Un 60% de los pacientes presentan urticaria aislada, un 30% urticaria asociada a angioedema y un 10% presentan únicamente angioedema.
<<<
Además del prurito por afectación de la piel, la urticaria puede producir síntomas generales como artralgias y fiebre y más raramente cefalea o mareo. Por otra parte puede afectar las mucosas llegando a producir disnea, estridor, ronquera o disfonía en caso de angioedema laríngeo, epigastralgias, nauseas y vómitos, dolor cólico abdominal y diarrea en caso de afectación de la mucosa gastrointestinal, rinorrea, estornudos, disnea y asfixia, en caso de que afecte la mucosa respiratoria, y síntomas cardiovasculares como taquicardia e hipotensión, e incluso en ocasiones un shock anafiláctico, por vasodilatación generalizada.
<<<
Se trata de una dermatosis de alta prevalencia, ya que se calcula que llega a afectar a un 15-25% de la población en algún momento de la vida. Ello representa un 1-2% de las consultas de un dermatólogo y el 0.5% de las de un médico de atención primaria. Su carácter agudo hace que los pacientes acudan con frecuencia a un servicio de urgencias, donde en nuestro país representa cerca del 1% del total de consultas. La urticaria aguda se da por igual en ambos sexos, pero la crónica parece ser más frecuente en mujeres y en individuos de raza blanca.
<<<
Etiopatogenia
<<<
El substrato histopatológico de la urticaria es un edema producido por la extravasación de suero en la dermis. Cuando el edema se produce en la dermis superficial la lesión clínica que origina es el habón, mientras que cuando se acumula en la dermis profunda e hipodermis causa el angioedema. El trasudado se va reabsorbiendo lentamente lo que hace que las lesiones sean transitorias. El edema es secundario a la vasodilatación y al aumento de la permeabilidad de los capilares y vénulas por la acción de la histamina y otros péptidos vasoactivos contenidos en los gránulos de los mastocitos y liberados al medio extracelular. Los mecanismos responsables de la desgranulación del mastocito pueden ser una reacción de hipersensibilidad tipo I (fármacos como los opiáceos y la penicilina y algunos alimentos), hipersensibilidad tipo II o III (algunas proteínas y medicamentos), por acción directa sobre la membrana del mastocito (polimixina-B, opiáceos, miorelajantes, contrastes yodados y algunos alimentos), por alteración del metabolismo del ácido araquidónico (ácido acetilsalicílico y AINEs, tartracina y conservantes del grupo de los benzoatos), por una alteración del sistema del complemento (déficit de C1INH que causa el angioedema hereditario y algunas formas adquiridas). Ahora bien la etiología se desconoce en más del 50% de las urticarias agudas y el 70-80% de las crónicas, aunque en un tercio de éstas los pacientes poseen autoanticuerpos IgG circulantes contra el receptor IgE de alta afinidad, por lo que se consideran autoinmunes. En cerca de un tercio de los casos de urticaria crónica se han implicado factores psicológicos. En muchos casos la urticaria está causada por un estímulo físico como el frotamiento, el calor, el frío o el agua.
<<<

<<<
Urticaria común
<<<
Representa cerca del 80% del total de urticarias. En más de la mitad de los casos no se reconoce la causa desencadentante, aunque normalmente se ha relacionado con alimentos, fármacos e infecciones. De forma arbitraria se denomina crónica si dura más de 6 semanas y aguda cuando remite antes. Por lo general persiste entre 1 y 3 semanas.
<<<
Puede estar causada por un mecanismo de hipersensibilidad tipo I mediada por IgE frente a antígenos específicos ingeridos o inhalados, en cuyo caso puede cursar con broncoespasmo, angioedema, síntomas gastrointestinales y ocasionalmente shock anafiláctico. En este caso los antígenos implicados han sido alimentos, fármacos y alergenos aerotransportados. También puede estar desencadenada por agentes infecciosos, en especial virus, en cuyo caso puede haber artralgias y fiebre y remite en pocos días. También puede estar producida por estimulación directa de la degranulación del mastocito y por agentes que interfieren el metabolismo del ácido araquidónico.
<<<


<<<
<<<
Urticarias físicas
<<<
Un 10-12% del total de urticarias están desencadenadas por un estímulo físico capaz de desgranular el mastocito y liberar histamina. La forma más frecuente es el dermografismo. Se inicia con prurito y poco después aparecen habones lineales en las zonas donde el paciente se ha rascado o bien tras frotarse con la toalla después de la ducha. Las lesiones suelen desaparecer al cabo de 5-10 minutos. La segunda en frecuencia es la urticaria colinèrgica, caracterizada por pequeños habones, intensamente pruriginosos, que se localizan en el tronco a los pocos minutos de la sudoración causada por el calor, el estrés o el ejercicio físico y desaparecen en pocos minutos. La tercera causa de urticaria física es el frío. Las habones aparecen en las zonas descubiertas (cara, antebrazos y manos) a los pocos minutos de la exposición al frío, tras un cambio brusco de temperatura o en las zonas de contacto con objetos o con bebidas frías. A estos pacientes les recomendamos que no entren bruscamente en la piscina ya que pueden sufrir hipotensión y shock por vasodilatación generalizada. Otras formas de urticaria física son la urticaria acuagénica, tras el contacto con el agua, independientemente de la temperatura, la urticaria solar, que aparece en las zonas fotoexpuestas tras la exposición a la radiación ultravioleta, la urticaria por calor, la urticaria por presión, en la que los habones son dolorosos y suelen aparecer en pies y manos a las 4-6 horas de una presión sostenida.
<<<


Dermografismo

Dermografismo Dermografismo y urticaria por frío (test del cubito de hielo)

Urticaria colinérgica
<<<
<<<
Urticaria de contacto
<<<
Es una forma de urticaria de tipo inmunológico en la que el habón aparece a los 20-30 minutos de contacto con el alérgeno (fármacos, alimentos o aditivos, caspa y pelo animal, pólenes, derivados del látex) en la zona de contacto con el mismo (manos o boca habitualmente).
<<<
Vasculitis urticariforme
<<<
Está producida por un mecanismo de hipersensibilidad tipo III. Se caracteriza clínicamente por habones que persisten más de 24 horas, dejan púrpura residual cuando evolucionan y producen dolor o quemazón más que prurito. Histológicamente se observa una vasculitis leucocitoclástica que está mediada por inmunocomplejos.
<<<

Diagnóstico
<<<
El diagnóstico de la urticaria es sencillo y se basa en la observación de los habones, que se caracterizan por ser evanescentes, ya que duran menos de 24 horas, y ser pruriginosos.
<<<
Para el descubrimiento de la etiología de la misma es fundamental una buena anamnesis. Preguntaremos en primer lugar sobre la existencia de angioedema, dificultad respiratoria, sintomatología digestiva, artralgias y fiebre. Posteriormente interrogaremos minuciosamente por todos los posibles agentes, en especial por la ingesta de fármacos y por la exposición a antígenos ambientales como pólenes, y recomendaremos la realización de un diario alimentario. Si se sospecha un alimento en concreto puede ser útil una dieta de exclusión con reexposición cuidadosa. En cerca del 50% de las urticarias agudas y en más del 80% de las crónicas no se encuentra la causa. Si las lesiones desaparecen en pocos minutos hemos de pensar en urticaria física y preguntar con detalle sobre los posibles desencadenantes. Si las lesiones son lineales pensaremos en dermografismo y si son pequeñas en urticaria colinérgica.
<<<
En cuanto a la exploración física, en la urticaria aguda se debe descartar la existencia de broncoespasmo, determinar la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
<<<
Por otra parte, en los casos de urticaria aguda no es necesario realizar exámenes de laboratorio complejos, ya que son de escasa utilidad. En los pacientes con urticaria solar solicitaremos ANA y protoporfirinas en plasma y eritrocitos. En la urticaria crónica podemos solicitar TSH, autoanticuerpos contra la tiroglobulina y la peroxidasa tiroidea y serología de hepatitis B y C y el test del suero autólogo para descartar urticarias autoinmunes. Solicitaremos la dosificación de los factores del complemento en los casos de urticaria vasculitis, y en concreto C2 y C4, y en caso de angioedema idiopático y recurrente se recomienda determinar C1 inhibidor esterasa. En caso de sospechar vasculitis urticariforme realizaremos biopsia cutánea y, si se confirma la existencia de una vasculitis leucocitoclástica, realizaremos el estudio de extensión correpspondiente.
<<<
En las urticarias físicas es útil la realización de test de provocación. Para el dermografismo podemos rozar con una espátula la cara anterior del antebrazo. Para comprobar la urticaria colinèrgica podemos solicitar al paciente que realice un ejercicio vigoroso pocos minutos antes de la visita. Para la urticaria solar podemos realizar un fototest con una fuente de radiación UVB, UVA, y de luz visible. Para la urticaria por frío aplicaremos un cubito de hielo sobre la piel del antebrazo durante unos 5 minutos, para la urticaria por presión aplicaremos una presión sostenida en las zonas afectadas y para las urticarias por contacto podemos realizar un prick-test.
<<<
Pronóstico
<<<
Un 50% de los pacientes con urticaria están libres de enfermedad a los 6 meses y el 70% después de 1 año, aunque sólo el 25% si hay angioedema asociado. El 80% de los casos de urticaria han remitido a los 5 años, pero un 20% presentan lesiones durante más de 20 años. El tratamiento con antihistamínicos mejora la sintomatología de la urticaria pero no acorta la duración de la misma.
<<<
<<<
Tratamiento
<<<
El tratamiento ideal es la identificación y la eliminación de la causa y al mismo tiempo neutralizar los efectos de la histamina y otros péptidos vasoactivos. Para esto último se emplean los antihistamínicos H1, que actúan bloqueando los receptores periféricos de la histamina o la liberación de la misma. Se clasifican en clásicos y modernos. Los primeros pueden atravesar la barrera hematoencefálica y causar somnolencia y efectos anticolinérgicos como sequedad de boca y retención de orina en enfermos con hiperplasia prostática. No deben recomendarse en pacientes que conducen o que precisan concentración en el trabajo y debemos advertirles que no tomen sedantes ni alcohol al mismo tiempo que los antihistamínicos ya que sus efectos se potencian, Los antihistamínicos modernos apenas atraviesan la barrera hematoencefálica, por lo que no suelen provocar sueño.
<<<
También se deben evitar aquellos factores que pueden producir la desgranulación de los mastocitos como los alimentos ricos en histamina, en especial alimentos fermentados, conservas y marisco, alimentos liberadores de histamina como fresa y frutos exóticos, chocolate y cacahuetes (tabla) y determinados fármacos, entre los que destacaremos la aspirina y AINEs, los opiáceos y algunos antibióticos (tabla). También pueden causar desgranulación en ocasiones las picaduras de insectos y los venenos de serpientes (endotoxinas), determinados factores físicos como los traumatismos y factores térmicos (baños muy calientes o muy fríos) y con frecuencia factores psíquicos como el stress.
<<<
Respecto al tratamiento farmacológico consideramos fármacos de primera elección a los antihistamínicos H1 clasicos. Nosotros inidicamos hidroxizina (Atarax) a razón de 0.5-1 mg/kg/día fraccionado en 2 dosis o dexclorfeniramina (Polaramine), 6 mg/12 horas en el adulto. Prescribimos al paciente uno de ellos durante 1 semana, aunque le recomendamos que vuelva si no ha mejorado a las 48 horas, en cuyo caso aumentamos la dosis. Advertimos al paciente que no beba ni tome fármacos sedantes de forma simultánea y que debe acudir a urgencias en caso de presentar dificultad respiratoria, cosa que es excepcional. Si el paciente conduce de forma regular o realiza un trabajo que requiere concentración empezamos el tratamiento con un antihistamínico no sedante como los que comentaremos después. Si a la semana ha mejorado le instruimos para reducir la dosis progresivamente durante los próximos 10 días hasta suspender el fármaco. Si no ha mejorado, refiere excesiva sedación, pierde concentración en el trabajo o conduce de forma regular, si persiste la sintomatología o la respuesta no es suficiente, se añaden antihistamínicos H1 no sedantes o poco sedantes por la mañana (los antihistamínicos clásicos se suspenden si la sedación que producen es excesiva). Recomendamos cetirizina (Zyrtec) o loratadina (Clarityne), a razón de 1 comprimido al día, aunque las dosis se pueden incrementar según la respuesta y la tolerancia. De forma alternativa podemos recomendar cualquiera de los antihistamínicos H1 clásicos o modernos de la tabla. No se ha comprobado que los antagonistas H2 (cimetidina, ranitidina) produzcan una mejoría significativa en la evolución de la urticaria.
<<<
Si transcurridas unas 3 semanas con diversos antihistamínicos no se ha obtenido respuesta, podemos indicar como fármaco de segunda línea los corticoesteroides orales. Se usan únicamente durante cortos espacios de tiempo en las urticarias agudas muy extensas y para exacerbaciones de urticaria crónica que no responden a dosis plenas de antihistamínicos (en principio es preferible evitarlos porque pueden producir adicción, pueden causar rebrote y tienen efectos secundarios importantes cuando se usan durante periodos prolongados). Recomendamos prednisona (Dacortin) a una dosis de 0.5 mg/kg/día por vía oral, en dosis fraccionada cada 12 horas al inicio pasando a dosis única matutina y rápidamente decreciente cuando se consigue el control. No deben suspenderse los antihistamínicos ya que con frecuencia se produce rebrote al suspender la prednisona. Los corticoides también están indicados en el tratamiento de la urticaria por presión y la urticaria con clínica extracutánea. En caso de angioedema oral podemos recomendar la inhalación de un aerosol de adrenalina directamente sobre la mucosa afectada. La adrenalina subcutánea o endovenosa sólo se utiliza en los casos de edema laringeo o shock anafiláctico (tabla), aunque no es efectiva en los casos de angioedema hereditario. Otros tratamientos considerados de segunda línea son la tirotoxina en pacientes con autoanticuerpos tiroideos, nifedipino, sulfasalazina en urticaria por presión, antagonistas de los receptores de los leucotrienos en urticarias sensibles a la aspirina, y colchicina, hidroxicloroquina, dapsona e indometacina en la urticaria vasculítis. En algunos casos de urticaria crónica portadores de Helicobacter Pylori con el tratamiento erradicador del mismo se ha conseguido el control de la urticaria.
<<<
En algunos casos de urticaria crónica incapacitante está indicado el uso de fármacos de tercera línea. La terapia inmunosupresora está siendo una buena opción en algunos pacientes con urticarias crónicas autoinmunes muy sintomáticos. Sin embargo, salvo para la ciclosporina, faltan estudios randomizados que demuestren su eficacia. De forma experimental se ha utilizado la plasmaféresis, las inmunoglobulinas endovenosas, la azatioprina, el metrotexate, y el micofenolato mofetil.
<<<
El tratamiento tópico es poco efectivo, aunque pueden usarse corticoides y antipruriginosos tópicos (tabla). Hemos de tener en cuenta que el tratamiento en la mayoría de los casos sólo controlará parcialmente la aparición de lesiones y el prurito, aunque las lesiones seguirán saliendo a brotes probablemente con menor intensidad. Es posible que en el decurso de la vida el paciente pueda presentar de nuevo un brote de urticaria.

http://web.udl.es/usuaris/dermatol/ProtocolosWeb/Hiperreactividad/Urticaria.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000845.htm

La urticaria es una enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas edematosas, de contornos delimitados y con un halo eritematoso, generalmente evanescentes y cambiantes. La urticaria va acompañada, generalmente, de prurito, conocido también como picazón.

Las lesiones se denominan habones y son la consecuencia del edema y vasodilatación de la dermis superficial. La duración de los habones oscila de 2 a 6 horas desde su aparición y pueden tanto aparecer como desaparecer espontáneamente. No deja ninguna marca o lesión en la piel posteriormente.

Se habla de urticaria aguda cuando las lesiones tienen una duración menor a 6 semanas y de urticaria crónica cuando las lesiones son de mayor duración. La urticaria es una enfermedad que afecta el sistema inmunitario al alterar el sistema nervioso y permitir que el cuerpo pueda ser afectado por la histamina.

Es una enfermedad frecuente que puede aparecer a cualquier edad, pero diversos trabajos muestran mayor tendencia en adolescentes y adultos jóvenes. Entre niños y adolescentes la urticaria aguda es más común que la crónica y ésta última es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres.
Tratamiento

La urticaria es una enfermedad controlable y tratable con corticoides y antihistamínicos, logrando suprimir la enfermedad por periodos largos. Esto tratamientos son recetados por médicos, específicamente inmunólogos o alergólogos, quienes realizan pruebas de sangre para medir los factores que alteran al sistema inmune y la hemoglobina.

Algunas medidas una vez desencadenada la enfermedad son: evitar comer durante la primera semana en la cual se desarrolla: carnes rojas, comida enlatada, como atún, o cualquier comida que contenga algún conservante que pueda interrumpir la mejora del paciente o cliente. Evitar las bebidas gaseosas y el pescado o marisco, donde se encuentra mayormente la histamina, como también los cítricos y las comidas con aderezos o componentes que contengan químicos. [cita requerida]

http://es.wikipedia.org/wiki/Urticaria

http://www.remediospopulares.com/urticaria.html

http://www.cun.es/area-salud/enfermedades/de-la-piel/urticaria

URTICARIA. CAUSAS Y TRATAMIENTO
Constanza Bedin, Pabla Roxana del Carmen Gimenez
Dra. Gisela Bedin
Resumen
La urticaria tiene gran variedad de presentaciones clínicas y causas. Se caracteriza por la presencia
de ronchas o placas eritematosas, edematosas, transitorias de diferente tamaño. Es una de las
enfermedades dermatológicas más frecuentes. Se clasifica de acuerdo con el tiempo de evolución,
en aguda (menos de 6 semanas) o crónica (más de 6 semanas). Se calcula que la urticaria aguda
afecta a 20% de la población a escala mundial. Diversos estudios recientes en este campo han contribuido
considerablemente al entendimiento de la patogenia de la urticaria. Las estrategias de manejo
incluyen medidas no farmacológicas y medicamentos, éstos se encuentran agrupados en drogas
de primera línea (antihistamínicos), de segunda línea (corticosteroides y anti leucotrienes) y de tercera
línea (inmunomoduladores). Este trabajo revisa los tipos de urticaria, sus causas, la patogenia y su
manejo.
Palabras clave: Urticaria, Causas, Tratamiento.

La urticaria se define como un síndrome
reaccional de piel y mucosas caracterizado por
edema y ronchas pruriginosas ocasionadas por
edema vasomotor transitorio y circunscrito de
la dermis que dura algunas horas; puede ser
recidivante y de origen inmunológico, no inmunológico
o desconocido.1 La lesión elemental
es una pápula edematosa dérmica (roncha).2
El angioedema se manifiesta típicamente como
un edema asimétrico causado por la presencia
de plasma dentro de tejido celular subcutáneo
y mucosas.1
Objetivos. La presente revisión tiene como objetivos
actualizar conceptos sobre la enfermedad,
evaluar sus causas y definir sus líneas de
tratamiento.
MATERIAL Y METODOS
Para la realización del siguiente trabajo se
utilizaron la base de datos MEDLINE a través
del buscador PUBMED y de La Biblioteca
Cochrane Plus. Fueron seleccionados artículos
de Pediatrics, Anais Brasileiros de Dermatologia
y del Indian Journal of Dermatology. Las
palabras clave para la búsqueda de artículos
fueron: urticaria aguda, crónica,clasificación,
tratamiento.
DESARROLLO
Se produce por una vasodilatación y aumento
de la permeabilidad de los capilares de
la dermis, que permiten la extravasación del
suero en el tejido circundante. Cuando la urticaria
es de tipo inmunológica se acompaña de
síntomas generales de hipersensibilidad.
Clasificación
La urticaria se puede clasificar de acuerdo
con diferentes parámetros: 1) según la evolución:
en aguda o crónica; 2) según el cuadro
clínico: en urticaria ordinaria (urticaria propiamente
dicha), urticaria física (por estímulo detonador),
urticaria por contacto (inducida por un
contacto químico o biológico) y angioedema
(sin ronchas), en el cual el espectro de las manifestaciones
clínicas de los diferentes tipos es
muy amplio; y 3) según el mecanismo potencial
de su desarrollo: inmunológico, no inmunológico,
mediada por el complemento, o bien urticaria
autoinmune.3
Clasificación por evolución
La urticaria aguda se define tradicionalmente
por la presencia de ronchas de forma espontánea,
casi la mayoría de los días, por menos
de seis semanas.4 La urticaria crónica se define
como la presencia de ronchas de forma espontánea
por más de seis semanas, diariamente
o casi la mayoría de los días de la semana.
4 El tiempo es importante, ya que la evaluación
de las urticarias aguda y crónica es diferente.
La urticaria aguda es una entidad común y
se calcula que ocurre en 20% de la población
mundial. Su causa puede identificarse con relativa
frecuencia. La mayoría de los casos puede
atribuirse a infecciones virales, especialmente
del tracto respiratorio superior, medicamentos
o alimentos.2 Su prevalencia es más alta en
personas con enfermedades atópicas.5 En niños
preescolares los alergenos más comunes
son huevo, leche, salsa, nueces y trigo (cereal),
mientras que en niños mayores son pescado,
mariscos, nueces y maníes.6 La urticaria
crónica se presenta con menor frecuencia en
niños, en comparación con los adultos, y es
necesaria una evaluación más extensa, debido
a que puede ser una manifestación de enfermedad
sistémica (gastritis, enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE), enfermedades
autoinmunes y neoplasias) o infecciones virales
(virus de la hepatitis A y B, citomegalovirus,
virus Coxsackie); bacterianas (Streptococo y
Helicobacter pylori)3; parasitarias (Giardia lamblia,
áscaris, strongiloides, Entamoeba histolytica
y Trichinella) o fúngicas (Tricophyton sp y
Candida sp) de forma excepcional. Cuando la
causa de la urticaria no es identificada se considera
como urticaria idiopática.1
Cuadro clínico
Las urticarias físicas comprenden de 20% a
30% de los casos de urticaria crónica. Dentro
de los detonantes físicos que inducen urticaria
se incluyen estímulos mecánicos, térmicos,
ejercicio, exposición solar y exposición al
agua.4
El dermografismo es la urticaria física de tipo
mecánico más común y afecta de 2% a 5%
de la población. La fricción de la piel activa la
formación de ronchas que se disponen de forma
lineal en unos cuantos minutos posteriores
al estímulo y persisten de 30 minutos a dos
horas. Se cree que es mediado por la IgE, pero
no se ha identificado un alérgeno.2
La urticaria colinérgica se caracteriza por la
presencia de ronchas pequeñas y transitorias
que se exacerban por calor, ejercicio, ropa
oclusiva o factores emocionales. Puede ser
confundida con anafilaxia inducida por ejercicio,
debido a que dentro de los síntomas que la
acompañan se encuentran angioedema, mareo
y síncope. Se ha propuesto como mecanismo
patogénico la activación de mastocitos secundaria
a agentes liberadores por el sistema nervioso
colinérgico.1
La urticaria adrenérgica es extremadamente
rara. Las ronchas son eritematosas, puntiformes
y con un halo blanco; en contraste con las
presentes en la urticaria colinérgica, que presentan
un halo eritematoso. Se desencadenan
por estrés y no por ejercicio o incremento de la
temperatura corporal.1
La urticaria por presión retardada puede
ocurrir después de la aplicación de presión a la
piel ( por 20 minutos). Afecta predominantemente
palmas, plantas y nalgas. A pesar de
que puede llegar a ser incapacitante, su mecanismo
de acción es desconocido.2
La urticaria por calor se presenta por el contacto
directo de la piel con objetos o aire caliente.
Los rangos de temperatura desencadenante
varían de 38oC a más de 50oC.4
La urticaria por frío es inducida por exposición
a bajas temperaturas (aire, agua, objetos,
alimentos o bebidas). Aunque el mecanismo
aún no es claro, se postula que están involucrados
factores séricos, como los anticuerpos.
La “prueba al frío” se realiza al colocar un cubo
de hielo en el antebrazo por cuatro minutos,
desencadenando el desarrollo de urticaria durante
el recalentamiento.4 La urticaria por frío
se subdivide en: adquirida y familiar. 1) El tipo
adquirido se subdivide en aquellas con prueba
al frío positiva ( ) y con prueba al frío negativa.
La urticaria al frío primaria afecta a pacientes
con edades que varían de los tres meses a los
74 años de edad. 2) El tipo familiar tiene una
herencia autosómica dominante. La historia natural
de los diferentes tipos de urticaria al frío
es la resolución espontánea después de cinco
a nueve años. El objetivo principal del manejo
es limitar la exposición al frío para prevenir el
cuadro durante los meses de invierno o al realizar
actividades acuáticas. 4
La urticaria solar se desarrolla pocos minutos
después de la exposición a la luz solar. Se
clasifica de acuerdo con la longitud de onda de
luz, induciendo urticaria las longitudes de onda
que van de los 2 800 a los 5 000nm. Su mecanismo
se basa en la activación de una molécula
precursora, que con exposición a longitudes
de onda de luz particulares se convierte en fotoalérgeno.
4
En la urticaria acuagénica, el contacto con
el agua precipita lesiones urticarianas pequeñas,
desconociéndose aún su mecanismo de
acción. Se puede demostrar aplicando una toalla
húmeda a la piel del tronco durante 30 minutos.
4
Mecanismos fisiopatogénicos
La urticaria, según el mecanismo fisiopatogénico
potencial, se clasifica en urticaria inmunólogica,
no inmunólogica, mediada por el
complemento y urticaria autoinmune.2
La urticaria inmunólogica está caracterizada
por una hipersensibilidad mediada por IgE. El
entrecruzamiento de la proteína de la IgE localizada
en la superficie del mastocito o basófilo
resulta en la liberación de mediadores inflamatorios
(histamina, leucotrienos, prostaglandina
D2, factor activador de plaquetas, factor quimiotáctico
de eosinófilos de anafilaxis y factor
liberador de histamina), donde la histamina es
el mediador principal que desencadena edema
y urticaria.1 Los detonantes principales de la
respuesta mediada por IgE son medicamentos,
como penicilina, veneno de hormigas, los alimentos,
como leche o huevo, y las transfusiones.
3
La urticaria no-inmunológica se caracteriza
por la degranulación de mastocitos por otros
mediadores no-IgE como estímulos físicos,
químicos (alcohol y material de contraste), medicamentos
(morfina, codeína, vancomicina,
tiamina) y alimentos (frutillas y pescado).3
En la urticaria mediada por complemento,
las proteínas del complemento, como C4a,
C3a y C5a (anafilotoxinas), pueden estimular
directamente los mastocitos. En el lupus eritematoso
sistémico, enfermedad del suero y angioedema
adquirido, los complejos inmunes
circulantes pueden activar la cascada del complemento
e incrementar estas proteínas.3

http://med.unne.edu.ar/revista/revista172/3_172.pdf

URTICARIA
La urticaria consiste en la aparición de ronchas que provocan una
comezón intensa. La urticaria aparece de repente y puede
desaparecer rápidamente en una o dos horas, pero pudiendo
también durar hasta 24 horas. Frecuentemente se presenta en
grupos de ronchas y aparecen nuevas ronchas mientras otras
desaparecen. Esta es la definición de urticaria aguda y según
estudios hasta el 20% de la población general la ha padecido en
algún momento de su vida. Si se trata de una persona alérgica, el
riesgo de sufrir urticaria aguda puede ser mayor.
Pero si estas ronchas duran más de 6 semanas ya sea de forma
continua o intermitente se denomina urticaria crónica.
¿Qué Causa la Urticaria Aguda?
Frecuentemente la urticaria aguda es un efecto secundario de la
ingestión de ciertos alimentos o medicamentos. Los alimentos que
pueden causar la urticaria incluyen nueces, tomates, mariscos y
bayas. Los medicamentos frecuentemente responsables de la
aparición de urticaria son: penicilina, sulfas, anticonvulsivos como
fenitoina y fenobarbital, aspirina. También picadura de insectos.
Reacciones a transfusiones, diversas infecciones.
¿Qué causa Urticaria Crónica?
Veamos la clasificación para entender las causas
Urticarias Físicas
Son causadas por un estímulo físico como frío, calor, presión, etc.
Tiene la característica de no durar más de 2 horas después que el
estímulo físico ha cesado. Entre estas tenemos:
El Dermografismo, que se presenta en el 5% de la población. La
urticaria se produce por frotamiento constante o fricción sobre la
piel, y frecuentemente ocurren después de rascarse, o cuando se
usa ropa apretada. Este no se considera propiamente una urticaria,
de hecho se le llama “urticaria ficticia”.
La urticaria inducida por el frío se presenta después de la exposición
al viento o al agua a muy baja temperatura. La urticaria puede
aparecer en las extremidades y, generalmente, en cualquier área
expuesta. El agua fría o los líquidos pueden provocar síntomas en
los labios o en la boca.
La urticaria solar es causada por exposición a la luz solar o a
lámparas solares, pudiendo ocurrir una reacción dentro de uno a
tres minutos.
Urticaria por ejercicio es otra causa. Algunos individuos afectados
pueden también desarrollar obstrucción pulmonar y/o pérdida de
conciencia. Esta reacción tan grave se denomina anafilaxia inducida
por el ejercicio.
Urticaria por presión retardada: las ronchas y comezón aparecen
unas 2 a 6 horas después de haber aplicado la presión suficiente
para hacerlas aparecer, por lo general se ven en las plantas de los
pies, palmas de las manos, cintura. A excepción de las demás
urticarias físicas, el brote de ésta puede durar en forma continuada
hasta 24 horas.
Urticaria colinérgica
Es un tipo especial de urticaria crónica y que se puede desarrollar
después de actividades que aumentan la temperatura corporal. Las
actividades que pueden causar esto incluyen: baños de tina, ducha,
hidromasaje o tina de agua caliente, ejercicio, fiebre o tensión
emocional. Se ha estimado que del 5% al 7% de los pacientes que
padecen urticaria pueden presentar urticaria colinérgica.
IMPORTANTE
Es muy importante que quede claro que a pesar que el estímulo
para que salgan las ronchas puede ser variado como hemos visto
(frió, calor, presión, rascado) la causa real de esta enfermedad o los
mecanismos implicados aún no se conocen totalmente… hasta la
mitad de las causas de urticaria crónica son desconocidas, a pesar
de realizar exámenes de laboratorio extensos. En la otra mitad de
los casos, se han encontrado causas tan variadas como; parásitos,
diversas infecciones virales como hepatitis, otras infecciones como
sinusitis, hongos en diferentes partes del cuerpo, infección por
Helycobacter pylori, uso de materiales extraños dentro del cuerpo
como; dispositivos intrauterinos (DIU o aparato) aretes o piercings,
inyecciones de sustancias para rebajar. Menos frecuentemente
están las alergias como causales de urticaria crónica, alergias a
sustancias inhalables, alimentos, etc.
También es aún mas importante saber que la urticaria crónica puede
“anunciar” la llegada de otras enfermedades mas serias como;
lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, leucemias,
linfomas, diferentes tipos de cancer o trastornos autoinmunes en
los que el organismo reacciona contra si mismo.
Entonces todo paciente con urticaria crónica o salida de ronchas de
forma recurrente debería buscar la orientación de un especialista en
alergia e inmunología para su adecuado diagnóstico.
El tópico de las urticarias crónicas es muy extenso y complejo, hay
muchos otros tipos de urticarias que no se mencionan aquí ya que
esto solo pretende orientar al paciente y no hacerlo un “experto” en
la materia.

http://compedia.org.mx/archivos/docs/21_urticaria.pdf

http://consultorioencasa.blogspot.com.es/2012/03/urticaria-y-angioedema.html

Fármacos indicados:

Vídeo:

Visitas: 16358

Galería:

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

No se publicará

Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita<em>cursiva <u>subrayado<li>elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de Privacidad y Términos de Servicio aplicados.

Fármacos de uso dermatológico

Antifúngicos dermatológicos
Emolientes y protectores
Preparados para heridas y úlceras
Antipruriginosos
Antipsoriásicos
Antibióticos y quimioterápicos
Corticoesteroides
Antisépticos y desinfectantes
Apósitos con medicamentos
Preparados antiacné
Antitranspirantes
Antialopécicos
Antiverrugas y Callicidas
Otros preparados dermatológicos

Otros Tratamientos dermatológicos

Cosmética
Cirugía


Últimos Comentarios

Nanci Gonzalez

Eflornitina

Quiero esta crema...

alvaro gil

Triamcinolona

donde consigo este medicamento Nombre:...

Hugo

Griseofulvina

Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?...

daniels

Ácido Salicílico / Ácido Láctico

me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se...

Chiquitaberry

Dermatitis crónica de manos y pies

Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las...

Dermas más visitados

Tratamientos más visitados

DERMA