Nombre: Sarna (Escabiosis)
Tipo: Infecciones parasitarias de la piel
Categoría:
Imagen:
Gráfico:
Información: Sarna
Es una enfermedad cutánea de fácil propagación causada por una especie de ácaro muy pequeño.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La sarna se encuentra en todo el mundo en individuos de todas las razas y edades; se transmite por contacto directo con personas infectadas y con menos frecuencia, al usar la misma ropa o al compartir la ropa de cama. En ocasiones, se contagian familias enteras.
Los brotes de sarna son más comunes en asilos u hogares de ancianos y guarderías.
Los ácaros que causan la sarna excavan la piel y depositan los huevos, formando un agujero que se parece a una marca de lápiz. Los huevos maduran en 21 días. La erupción pruriginosa es una respuesta alérgica a los ácaros.
La sarna se propaga por contacto de piel a piel con otra persona que la tenga.
Las mascotas y animales no pueden propagar la sarna humana. También es muy improbable que la sarna se propague por:
Una piscina.
Contacto con toallas, ropa de cama y prendas de vestir de alguien que tenga sarna, a menos que la persona padezca lo que se denomina "sarna costrosa".
Síntomas
Picazón, especialmente en la noche
Erupción cutánea, especialmente entre los dedos
Úlceras (abrasiones) sobre la piel por el rascado y la excavación
Líneas delgadas en la piel similares al trazo de un lápiz
Los ácaros pueden estar más extendidos en la piel de un bebé, lo que causa granos en el tronco o pequeñas ampollas en las palmas de las manos y plantas de los pies.
En los niños pequeños, las áreas comprometidas son la cabeza, el cuello, los hombros, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
En los niños mayores y en los adultos, resultan comprometidas las manos, las muñecas, los genitales y el abdomen.
Signos y exámenes
La evaluación de la piel muestra los signos de la sarna. Los exámenes incluyen un análisis bajo el microscopio de las muestras de piel tomadas del agujero para buscar los ácaros. También se puede tomar una biopsia de piel.
Tratamiento
Para tratar las infecciones por sarna, comúnmente se utilizan cremas recetadas por el médico. La crema más comúnmente usada es permetrina al 5%. Otras cremas abarcan benzoato de bencilo, azufre con vaselina y crotamitón. El lindano rara vez se usa debido a sus efectos secundarios.
Se aplican cremas por todo el cuerpo. La familia entera o los compañeros sexuales de las personas infectadas deben recibir tratamiento, incluso si no tienen síntomas. Las cremas se aplican como un tratamiento por una sola vez o se pueden repetir en una semana.
Lave la ropa interior, las toallas y las pijamas en agua caliente. Aspire los tapetes y muebles tapizados.
Para casos difíciles, algunos médicos también pueden recetar medicamentos orales para matar el arador de la sarna. La ivermectina es una pastilla que se puede utilizar.
La picazón puede continuar durante dos semanas o más después de iniciar el tratamiento, pero desaparecerá si se sigue el plan de tratamiento prescrito por el médico. La picazón se puede reducir con compresas frías y loción de calamina. El médico también puede recomendar un antihistamínico oral.
Expectativas (pronóstico)
La mayoría de los casos de sarna pueden curarse sin problemas a largo plazo. Un caso severo con mucha descamación o costra puede ser un signo de que la persona tiene una enfermedad como el VIH.
Complicaciones
El intenso rascado puede causar una infección secundaria de la piel, como el impétigo.
Situaciones que requieren asistencia médica
Consulte con el médico si:
Tiene síntomas de sarna
A una persona, con quien usted ha tenido un contacto cercano, le diagnosticaron la sarna
Prevención
Evite el contacto con personas infectadas.
Nombres alternativos
Sarcoptes scabiei
Referencias
Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier;2009:pp 582-589.
Diaz JH. Scabies. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone Elsevier;2009:chap 294.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000830.htm
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-300X2010000100004&script=sci_arttext
http://www.saborysalud.com/content/articles/127/1/La-Escabiosis-Sarna-Humana/Page1.html
INTRODUCCIÓN
La sarna o escabiosis es una enfermedad parasitaria
debida al Sarcoptex scabiei var hominis. La primera
descripción fue hecha en el siglo XII por Avenzoar y su
alummno Averroes. El parásito fue aislado recién en 1834
por Renucci.1
La sarna, conocida por su evolución cíclica ha
acompañado siempre a los grandes movimientos
migratarios de las poblaciones, sobre todo durante las
guerras. Dada su asociación a las condiciones precarias
de higiene, se tiene, en general, como una enfermedad
vergonzante.
Recientemente ha habido un aumento del interés
sobre la sarna debido al incremento de su frecuencia
en todo el mundo, la existencia de aspectos clínicos
atípicos (los cuales confunden el diagnóstico) y la
existencia de nuevas estrategias terapéuticas
informadas recientemente.
http://svdcd.org.ve/revista/2001/01/DV-2-2001-Sarna.pdf
El parásito humano Sarcoptes scabiei o ácaro ha infectado a los seres humanos desde hace por lo menos 2.500 años. Generalmente es difícil de detectar y produce una enfermedad cutánea intensamente prurítica, es decir, una picazón muy grave en la piel conocida como sarna. Los dermatólogos estiman que cada año ocurren más de 300 millones de casos de sarna a nivel mundial. Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona, indiferente de cuál sea su raza, edad o higiene personal. Pero hay buenas noticias: al disponerse de métodos perfeccionados de detección y tratamiento, la sarna no causa más que un problema temporal.
Cómo se desarrolla la sarna
La sarna es más que una simple picazón. El ácaro que produce sarna es microscópico por lo que apenas puede ser visto a simple vista. El ácaro es un bicho de ocho patas con una cabeza redonda que vive en la piel. En unas semanas el paciente desarrolla una reacción alérgica. Esto produce una picazón tan grave que con frecuencia mantiene a la persona despierta toda la noche.
La sarna humana casi siempre se transmite por el contacto estrecho con otra persona, la cual puede ser un niño, un amigo o un pariente, o animales domésticos infestados.
El ácaro de la sarna tiene unos 0,4 mm de longitud, pudiéndose
apenas observar a simple vista.
Los dermatólogos, quienes frecuentemente tratan a los pacientes con sarna, dicen que la sarna no es una enfermedad producida solamente por mala higiene o que sólo contraen las familias con bajos ingresos y los niños desamparados. Aunque la sarna es más común en lugares adonde las personas viven hacinadas y la higiene es mala, todos somos susceptibles a ella.
El calor y el olor atraen a la hembra adentro de la piel adonde ésta deposita sus huevos y produce secreciones tóxicas muy alergénicas para el ser humano. Las larvas, o los ácaros recién nacidos, salen de los huevos y excavan túneles en las capas externas de la piel adonde se convierten en ácaros adultos. Si la persona trata de quitar el ácaro rascando la piel, éste puede vivir hasta por 24 horas en la capa de la piel. Puede pasar hasta un mes antes de que la persona infectada sienta la picazón o note la inflamación. Esto le sucede especialmente a las personas que tienen buenos hábitos de higiene personal y se bañan seguido.
Los síntomas
El síntoma inicial y más común de la sarna es la picazón, que ocurre especialmente durante la noche. Al principio aparecen pequeños forúnculos (ronchas), pequeñas picaduras o granos. En casos más avanzados, la piel puede estar costrosa o escamosa.
Los ácaros prefieren sitios más cálidos sobre la piel, así como en los pliegues de la piel adonde la ropa está justa. Estas zonas incluyen especialmente la piel entre los dedos, los codos o las muñecas, las nalgas o la cintura, alrededor de los pezones de las mujeres y en el pene de los hombres. Los ácaros también tienden a esconderse dentro o sobre la piel debajo de los anillos, los brazaletes o las pulseras de reloj. En los niños, la infestación puede afectar todo el cuerpo entero, incluso las palmas de las manos, el cuero cabelludo y las plantas de los pies. También es posible que el niño esté cansado e irritable por la falta de sueño debido a la picazón y a que se rascó toda la noche.
Es posible que haya una infección bacteriana secundaria con sarna debido a la rascadura.
En muchos casos, los niños reciben un tratamiento para curar lesiones cutáneas infectadas en vez de la sarna en sí. Aunque el tratamiento de las infecciones bacterianas a veces ofrece alivio, la recurrencia es casi garantizada si no se trata la infección primaria de la sarna.
Sarna costrosa o "noruega"
El término sarna costrosa describe una forma de la enfermedad en la cual los síntomas son más grave que lo normal. Esta enfermedad produce piel escamosa y costrosa sobre una superficie grande del cuerpo, las manos y los pies. Estas costras ocultan miles de ácaros vivos y sus huevos, lo cual dificulta el tratamiento porque los medicamentos tópicos, que se aplican directamente sobre la piel, tal vez no puedan penetrar la piel engrosada. Este tipo de sarna es contraída mayormente por personas de edad avanzada (ancianos) e individuos con defensas inmunes debilitadas, así como es el caso de los pacientes con SIDA. Estos casos son muy infecciosos.
Sarna similar a dermatitis por contacto
Diagnóstico
Por lo general, se recomienda que el dermatólogo examine al paciente completamente y con buena luz en su oficina, dándole especial atención a los surcos de la piel. Los dermatólogos diagnostican muchos casos de sarna sin realizar pruebas especiales, es decir, recurriendo solamente a un examen visual. Pero si hay alguna duda, su dermatólogo puede recurrir a una prueba indolora que implica aplicar una gota de aceite sobre la lesión sospechosa. Luego se raspa el sitio con un bisturí y se transfiere la muestra de la piel (biopsia de la piel) al portaobjetos de vidrio de un microscopio para su análisis. Si se encuentran ácaros de sarna o sus huevos, entonces el diagnóstico es definitivo.
Sarna en la planta del pie de un niño.
¿Quién es más susceptible?
La sarna es más común en las personas que tienen contacto estrecho y regular con otras, especialmente con los niños, las madres con hijos pequeños y las personas de edad avanzada que viven en hogares para ancianos.
Todo queda en la familia: Los estudios de familias han demostrado que los niños menores de dos años presentan el riesgo mayor, seguido de las madres y las hermanas mayores y luego de otros parientes que entran en contacto físico frecuente y estrecho con ellos.
Entre los ancianos: La sarna contraída por los pacientes que viven en hogares para ancianos, que ofrecen cuidado a largo plazo, se ha convertido en un problema común debido a las demoras en el diagnóstico porque suele ser confundida por otra enfermedad cutánea. Las demoras en el diagnóstico dan lugar a que la sarna contagie al personal de los hogares para ancianos y a las personas que viven en el hogar. Debido a que las personas que viven en los hogares de ancianos requieren asistencia para realizar sus actividades cotidianas, el contacto físico frecuente y estrecho con ellas permite que la sarna contagie a otros.
Cómo se cura la sarna
La sarna puede ser tratada rápidamente y fácilmente con fármacos de prescripción.
Para tratar la piel, aplíquese crema de permetrina al 5 por ciento desde la cabeza hasta los pies antes de acostarse y quítese la crema con agua a la mañana siguiente. Los dermatólogos recomiendan que se aplique la crema cuando la piel está fresca y seca, cubriendo todo el cuerpo (incluso las palmas de las manos, las plantas de los pies, la ingle, debajo de las uñas y el cuero cabelludo en los niños pequeños) y que se deje aplicada por 8 a 14 horas. Es posible que un tratamiento secundario sea recomendado una semana más tarde para los infantes con sarna en las palmas de las manos y las plantas de los pies o si nuevas lesiones aparecen después del tratamiento. El único efecto secundario que ha producido por ahora la crema de permetrina al 5 por ciento es un leve ardor y escozor, especialmente en los casos severos de sarna. Todas las lesiones deben cicatrizar dentro de un período de cuatro semanas después del tratamiento. Si el paciente continúa presentando problemas, es posible que se haya reinfectado y requiera ser examinado y tratado nuevamente por un dermatólogo.
Lesiones en el ombligo y la cintura.
Otro tratamiento eficaz es la loción de lindano al 1 por ciento. La loción de lindano es eficaz después de 1 a 2 aplicaciones. Se recomienda a los pacientes que utilizan la loción de lindano que se la quiten con agua después de 8 a 12 horas, no excedan la dosis recomendada, y eviten un segundo tratamiento dentro de un período de siete días.
La loción de lindano no debe ser utilizada en los infantes, los niños pequeños, las mujeres embarazadas o lactantes o las personas que tienen convulsiones u otras enfermedades neurológicas.
El ungüento de azufre y la crema de crotamiton al 10 por ciento son otras opciones terapéuticas a la disposición del paciente. (Nota: Se pueden recetar agentes antihistamínicos para aliviar la picazón, la cual puede durar hasta 2 semanas.)
La ivermectina es un fármaco oral que puede ser recetado para ciertos casos de sarna, especialmente la sarna costrosa que es difícil de tratar. Al igual que la loción de lindano, este fármaco no debe ser utilizado por infantes o mujeres embarazadas.
El factor crítico en el tratamiento de la sarna es erradicar el ácaro. Se debe tratar a cada persona de la familia o grupo, así tengan picazón o no, y a toda la comunidad susceptible para evitar que haya una epidemia de sarna.
En una familia, se deben tratar a todos los miembros de la familia al mismo tiempo, al igual que a otros que tienen contacto estrecho, así como los amigos, los compañeros de la guardería infantil o de la escuela. Aunque se puede controlar la sarna de manera razonable en las instituciones mediante un examen rutinario de los pacientes y efectuando exámenes completos de la piel de todos los nuevos residentes, el método más exitoso y de costo-efectivo es un programa sistemático para tratar a todos los pacientes y al personal a cargo del cuidado de la salud al mismo tiempo. Se debe lavar en agua caliente y secar a máquina o enviar a la tintorería la ropa de cama (sábanas, colchas, cubrecamas, frazadas), la ropa personal y las toallas.
La erradicación exitosa de esta infección requiere que usted haga lo siguiente:
Consulte con un dermatólogo lo antes posible para comenzar un tratamiento. Recuerde que aunque usted puede sentirse incómodo o avergonzado al pensar que tiene parásitos, la sarna no refleja sus hábitos de higiene personal.
Trate a todas las personas que han sido expuestas al parásito, así sea evidente o no que han sido infectadas. El tiempo de incubación del huevo del parásito es de 6 a 8 semanas por lo que es posible que no aparezcan los síntomas por un tiempo. Si usted no se asegura que sean tratadas todas las personas, es lo mismo que si usted nunca hubiera recibido ningún tipo de tratamiento.
Aplique el tópico a toda la piel, desde la cabeza hasta los pies, esto incluye entre los dedos del pie y la piel de las nalgas, etc. Si usted se lava las manos después de cada aplicación, entonces debe aplicar el fármaco a sus manos nuevamente.
Lave todos los artículos personales. El olor es lo que atrae al ácaro. La ropa limpia que está colgada en el armario (ropero) o doblada en los cajones está bien. Lave toda la ropa.
Coloque los artículos de ropa que usted no desea lavar en el ciclo caliente de la secadora por 30 minutos.
Los artículos de ropa también pueden ser enviados a la tintorería.
Utilice el "spray" de la marca RID o R & C para limpiar los artículos que no pueden ser lavados, así como los cinturones, los zapatos, las carteras, etc.
No es necesario tratar las mascotas.
No es necesario tratar las alfombras o la tapicería, aunque algunas personas le aplican grandes cantidades de spray a las zonas de mayor concurrencia.
Es posible que la picazón continúe por una semana o dos después de la exitosa erradicación del ácaro.
También se pueden colocar los artículos de ropa en una bolsa de plástico en el garaje por dos semanas. Si los ácaros no se alimentan dentro de una semana, entonces se mueren.
Pase la aspiradora por toda la casa y tire la bolsa para estar más seguro.
Lo que no debe hacer
No trate de curar la sarna con remedies caseros. El lavar con detergente o jabones amarillos, o la aplicación de querosén, solamente empeoran las cosas.
No use esteroides y tampoco cremas que no le haya recetado un dermatólogo.
No repita el tratamiento más de dos veces, a no ser que un dermatólogo le indique específicamente que haga lo contrario.
http://nwgadermatology.com/spainscabies.htm
http://www.ms.gba.gov.ar/EducacionSalud/sarna/sarna.pdf
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/04/25/90085
http://missparasitos.blogspot.com/2011/01/escabiosis.html
http://www.floglink.com/salud/escabiosis-o-sarna.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Sarna
DEFINICIÓN
La sarna es una enfermadad infecto-contagiosa,
causada por ácaros de la familia Sarcoptidae, siendo
el Sarcoptes scabiei variedad hominis el responsable
de la escabiosis humana, y de su forma
sarna noruega.
ETIOLOGÍA
El sarcoptes scabiei variedad hominis, parásito
causante de esta patología, es un ácaro hemisférico
con cuatro pares de patas. Las lesiones están provocadas
por las hembras, que se situan dentro de
las vesículas o surcos que ellas mismas producen
en la piel y que con un simple raspado pueden ser
vistas al microscopio. Este ácaro habita casi exclusivamente
en el humano, aunque en raras ocasiones
puede parasitar animales durante cortos periodos
de tiempo.
CLÍNICA
Es una enfermedad de distribución mundial,
con gran capacidad de contagio, generalmente por
contacto directo íntimo. Aunque puede afectar a
cualquier edad, raza y grupo socioeconómico, su
mayor prevalencia es en niños (Fig. 1) y jóvenes
con deficiente higiene personal, malas condiciones
de vivienda, hacinamiento o promiscuidad sexual.
El marcador inicial de sospecha es el prurito intenso
de predominio nocturno, que suele aparecer a
las 2-4 semanas del contagio, tanto en el paciente
como en los convivientes y contactos personales
estrechos.
En cuanto a las lesiones de la escabiosis, se
pueden distinguir dos tipos:
1. Las relacionadas directamente con la presencia
del ácaro:
a) Surcos: dato patognomónico de la escabiosis.
Se presentan como lesiones irregulares,
ligeramente elevadas, tortuosas, preferente
en cara anterior de muñecas, borde cubital
de las manos, espacios interdigitales (Fig. 2),
tobillos y a veces, codos, axilas, areolas,
introito y pene.
b) Vesículas: se observan en el extremo distal
de los surcos y es en ellas donde se alberga
el ácaro.
2. Las relacionadas con la sensibilización alérgica
a los ácaros o sus productos:
a) Nódulos escabióticos: lesiones nodulares
inflamatorias muy pruriginosas que aparecen
sobre todo, en escroto, pene, pliegues inguinales,
axilares y abdomen.
b) Pápulas urticarianas: son las responsables de
la mayoría de las lesiones que dominan la
clínica cutánea; se distribuyen por grandes
extensiones, sobre todo extremidades superiores,
abdomen, muslos y nalgas, presentando
en la superficie signos de rascado o de
sobreinfección.
c) Placas ezcematosas: sobre todo en mamas y
en los niños.
Es importante resaltar que la escabiosis en los
niños afecta frecuentemente la cara, el cuero cabelludo,
las palmas y las plantas, localizaciones generalmente
respetadas en la escabiosis del adulto.
Una variante poco frecuente de escabiosis
humana es la sarna noruega, costrosa o queratósica,
que aparece en personas con una alteración
inmunológica o nula higiene. La capacidad de
contagio es muy elevada, siendo responsable de
verdaderas epidemias de escabiosis. Desde el
punto de vista clínico, se caracteriza por la presencia
de extensas placas simétricas hiperqueratósicas
y costrosas, sobre una base eritrodérmica,
de predominio en manos, pies, codos, rodillas y
genitales. Puede afectar zonas no habituales de la
escabiosis humana como cara, uñas y cuero cabe
lludo. Otras formas infrecuentes de escabiosis
son la escabiosis incógnita, cuya clínica está
modificada por el empleo de corticoides u otros
inmunosupresores, y la escabiosis ampollosa,
indistinguible clínicamente del penfigoide ampolloso.
El diagnóstico de sospecha de la escabiosis se
basa en la clínica –prurito con exacerbación nocturna
y erupción cutánea– mientras que el diagnóstico
de certeza se basa en la observación con el
microscopio del ácaro, sus huevos o excrementos,
tras hacer un raspado de un surco o vesícula.
Dermatología: Correlación clínico-patológica
http://www.e-dermatosis.com/pdf-zip/Derma136.pdf
http://www.dermatodigital.com.ar/prevencion_escabiosis.html
http://www.aedv.es/enfermedades/pdf/escabiosis.pdf
http://whatdoesscabieslooklike.net/
Fármacos indicados:
PermetrinaVídeo:
Visitas: 21719
Galería:
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Últimos Comentarios Nanci Gonzalez ![]() Eflornitina Quiero esta crema... alvaro gil ![]() Triamcinolona donde consigo este medicamento Nombre:... Hugo ![]() Griseofulvina Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?... daniels ![]() Ácido Salicílico / Ácido Láctico me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se... Chiquitaberry ![]() Dermatitis crónica de manos y pies Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las... |
Dermas más visitados |
Tratamientos más visitados Ácido Salicílico / Ácido Láctico ![]() 157194 Hidroquinona ![]() 149424 Cloruro de Aluminio ![]() 76012 Ácido fusídico ![]() 66592 Miconazol ![]() 55591 |