Nombre: Psoriasis
Tipo: Enfermedades cutáneas superficiales
Categoría: Psoriasis
Imagen:
Gráfico:
Información: ¿Qué es?
La psoriasis no es una simple erupción cutánea, sino una enfermedad que puede llegar a ser dolorosa y debilitante y que afecta al desarrollo de las actividades cotidianas. Está provocada por el funcionamiento defectuoso del sistema inmunitario que provoca un exceso de producción de células cutáneas, las encargadas de reponer las capas de piel, en constatante renovación.
Este exceso llega a alcanzar un nivel de sustitución hasta siete veces superior al normal, dando lugar a las características placas de la enfermedad, que adoptan la forma de manchas rojas resaltadas cubiertas de descamaciones. Además, el exceso de producción de células también produce la infiltración de glóbulos blancos (células T) en la piel. Las lesiones suelen localizarse en el tronco, los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y las ingles.
Causas
Aunque se desconoce el origen concreto de la enfermedad, sí se sabe que es una enfermedad genética. De hecho, se ha localizado el gen cuya alteración influye en la aparición de la patología. También se sabe que es una enfermedad hereditaria. Si uno de los dos padres es psoriásico, uno de cada ocho hijos puede sufrirla. Si son los dos progenitores los afectados, la probabilidad asciende a uno de cada cuatro. Sin embargo, no por el hecho de ser psoriásico, los hijos van a serlo. Además puede ocurrir que se herede la alteración genética, pero no se desarrolle la enfermedad, porque también intervienen factores exógenos (externos) en su aparición. Dentro de los factores exógenos, destacan:
Infecciones crónicas
Estrés nervioso
Obesidad
Alcohol
Enfermedades como la artritis reumatoide
Cambios hormonales
Traumatismos (heridas, golpes, quemaduras solares...)
Síntomas de Psoriasis
La psoriasis suele comenzar como una o más pequeñas placas que se tornan muy escamosas. Es posible que se formen pequeñas protuberancias alrededor del área afectada. A pesar de que las primeras placas pueden desaparecer por sí solas, enseguida pueden formarse otras. Algunas placas pueden tener siempre el tamaño de la uña del dedo meñique, pero otras pueden extenderse hasta cubrir grandes superficies del cuerpo, adoptando una forma de anillo o espiral.
La psoriasis suele afectar al cuero cabelludo, los codos, las rodillas, la espalda y las nalgas. La descamación puede ser confundida con caspa grave, pero las placas características de la psoriasis, que mezclan áreas escamosas con otras completamente normales, la distinguen de la caspa. La psoriasis también puede aparecer alrededor y debajo de las uñas, que aumentan de grosor y se deforman. Las cejas, las axilas, el ombligo y las ingles también pueden resultar afectados.
Por lo general, la psoriasis sólo produce descamación. Ni siquiera es frecuente el picor. Cuando se curan las zonas cubiertas con escamas, la piel adopta una apariencia completamente normal y el crecimiento del pelo se restablece. La mayoría de las personas con psoriasis limitada tiene pocas molestias además de la descamación, a pesar de que el aspecto de su piel puede resultar desagradable.
Tipos de Psoriasis
Existen muchos tipos de psoriasis, aunque los especialistas prefieren hablar de distintas formas de presentación de la enfermedad. Se puede clasificar según su gravedad, su forma y el patrón de las escamas.
Según gravedad
Psoriasis leve:
Cubre un 2 por ciento o menos de la piel del cuerpo. Suelen ser placas aisladas localizadas en rodillas, codos, cuero cabelludo, manos y pies. El tratamiento es de uso tópico (cremas, lociones, champús).
Psoriasis moderada:
Cubre entre el 2 y el 10 por ciento de la superficie corporal. Puede aparecer en brazos, piernas, tronco, cuero cabelludo y otras áreas. Tratamiento de uso tópico y fototerapia. En algunos casos puede incluir también terapia farmacológica.
Psoriasis grave:
Cubre más del 10 por ciento de la piel del cuerpo. Suele tratarse con fototerapia y medicaciones orales. Según la forma y patrón de las escamas
Psoriasis en placas:
Conocida como ‘psoriasis vulgaris’. Esta es la forma más típica de la enfermedad (un 80 por ciento de los casos se corresponden con este tipo). Las escamas que forman la cúspide de la placa se componen de células muertas, que se desprenden de las placas. Otros síntomas también incluyen dolor y picor en la piel, así como resquebrajamientos.
Psoriasis en guttata o gotular:
Este tipo se manifiesta como pequeñas gotas rojizas en la piel. Son lesiones que aparecen en el tronco y las extremidades y a veces en el cuero cabelludo. No son tan gruesas como las de la psoriasis en placas. Puede estar causada por algún tipo de infección y suele aparecer durante la infancia.
Psoriasis inversa (en pliegues):
Aparece en axilas, ingles, bajo las mamas y en los pliegues de genitales y nalgas. Este tipo aparece en pieles lisas y secas, en forma de enrojecimiento e inflamación, pero no de escamas. La psoriasis inversa es especialmente propensa a la irritación por el roce y el sudor, por eso las personas obesas tienen más problemas.
Psoriasis eritrodérmica:
Es un tipo inflamatorio de la psoriasis que suele afectar a la mayor parte del cuerpo. Se caracteriza por un enrojecimiento de la piel muy acusado y agresivo. Es poco frecuente. Dentro de este grupo se encuentra la forma seca y la húmeda o edematosa (más severa).
Psoriasis pustular generalizada:
También llamada psoriasis pustular de Von Zumbusch. Es muy poco común y se manifiesta con grandes áreas de la piel enrojecidas, que duelen y producen pústulas. Cuando estas pústulas se secan vuelven a aparecer de forma cíclica.
Psoriasis pustular localizada:
Cuando las pústulas sólo aparecen el manos y pies.
Acropustulosis:
En esta forma, las lesiones de la piel se localizan en las puntas de los dedos y a veces en los pies. Estas lesiones pueden ser dolorosas e incapacitantes, llegando a producir deformidad en las uñas y en los casos más graves, cambios en los huesos de la cara.
Artritis sistémica:
Parecida a la artritis reumatoide, aunque es más leve y con menos deformidades. Se asocia a algún tipo grave de psoriasis. Artritis asimétrica: suele afectar a entre una y tres articulaciones (cualquiera). Suele ser leve. Artritis distal interfalángica predominante: ocurre en un 5 por ciento de los afectados de artropatía psoriásica. Afecta a las articulaciones distales de dedos de las manos y pies. Espondilitis: se produce en un 5 por ciento de los casos. El síntoma predominante es la inflamación de la columna vertebral.
Artritis mutilante:
Forma de artritis deformante y destructiva. Aparece en menos del 5 por ciento de los que sufren artropatía psoriásica y suele afectar a pequeñas articulaciones de las manos y pies.
Diagnósticos
Al inicio puede ser de diagnóstico incierto porque muchas otras enfermedades pueden cursar con placas y descamaciones similares. A medida que la psoriasis avanza, los médicos pueden reconocer fácilmente su patrón de descamación característico, por lo que, en general, no hace falta hacer pruebas diagnósticas. De todos modos, para confirmar el diagnóstico, el médico puede realizar una biopsia de piel (extrae una muestra de piel para su examen al microscopio).
Tratamientos
El tratamiento de la psoriasis depende de cada paciente y el tipo de la enfermedad que tenga. A pesar de que no existe cura para esta enfermedad, sí se puede mantener totalmente controlada y en algunos casos los síntomas (inflamación, enrojecimiento, descamación y picor) no tienen por qué volver a aparecer. Los diferentes tratamientos que se aplican son:
1. Sustancias de uso tópico: cremas, lociones, limpiadores y pomadas aplicados en las zonas afectadas suele ser el tratamiento de inicio de la mayoría de los psoriásicos.
2. Fototerapia: en general, el sol es beneficioso para este tipo de pacientes. Algunos pueden necesitar un refuerzo específico con luz ultravioleta artificial (rayos UVB) o una combinación de luz ultravioleta y medicaciones, denominada PUVA (Psoraleno junto con la exposición a luz ultravioleta UVA) también conocida como fotoquimioterapia. Se toma el medicamento por vía oral o inyectado para potenciar los efectos de los UVA.
3. Fármacos sistémicos: normalmente de tipo oral, aunque también puede necesitar inyectables. Medicación de uso tópico (cremas y lociones):
Esteroides: entre los más comunes para la psoriasis leve y moderada. Son medicamentos que imitan la acción de ciertas hormonas que produce de forma natural el organismo.
Alquitranes: preparaciones basadas en alquitranes se han empleado durante siglos para tratar la psoriasis. Una de sus principales desventajas es el olor desagradable que desprenden.
Cacipotriol: es una forma sintética de la vitamina D, que se emplea en el tratamiento de la psoriasis leve o moderada. No actúa de forma rápida, pero a largo plazo es eficaz para controlar la psoriasis. No se recomienda aplicar en la zona de la cara, donde puede causar irritación.
Retinoides: derivados de la vitamina A. Suelen emplearse combinados con esteroides.
Antralina: es eficaz en la psoriasis leve o moderada y no plantea efectos secundarios a largo plazo, pero puede ser irritante para la piel.
Acido salicílico: tratamiento complementario. Se emplea para eliminar las escamas de las placas de psoriasis y dejar preparada la piel para la aplicación de medicamentos de uso tópico. Medicación sistémica:
Metotrexato: limpia de forma espectacular la psoriasis. Entre sus efectos secundarios se encuentran las náuseas, fátiga, pérdida del apetito y llagas en la boca.
Retinoides orales: (iostretinoina) son eficaces para algunos casos de psoriasis, pero trabajan mejor en combinación con otros medicamentos. Son seguros en el tratamiento a largo plazo.
Ciclosporina: controla el sistema inmunológico. Se emplea sólo si el resto de opciones han fallado. Es eficaz y de rápidos efectos, pero puede causar hipertensión y dañar la función renal. No puede mantenerse esta medicación durante más de un año.
http://www.dmedicina.com/enfermedades/dermatologicas/psoriasis
Psoriasis
La psoriasis es una enfermedad cutánea caracterizada por un curso crónico, que cursa a brotes y tiene hallazgos clínicos variables. Las manifestaciones cutáneas de esta enfermedad son tan características (Tabla 1) que el diagnóstico suele realizarse con facilidad. En la actualidad se contempla la psoriasis como una enfermedad de base inmunológica, mediada por los linfocitos T, que asocia inflamación dérmica y secundariamente hiperplasia epidérmica. Es probablemente la enfermedad dermatológica mediada inmunológicamente más prevalente.
Tabla 1
Características clínicas de la psoriasis
Placa eritematosa
Escamas blanquecinas
Buena delimitación
Signo de Auspitz
Fenómeno de Koebner
1.Epidemiología
La psoriasis es una de las enfermedades cutáneas más frecuentes representando una de cada 5 consultas dermatológicas, tiene una distribución universal, afectando a un 1-2% de la población mostrando variaciones raciales y geográficas. Puede afectar a cualquier edad se han descrito casos en el nacimiento y casos que han debutado con psoriasis por encima de los 100 años de vida. La edad más frecuente es alrededor de los 30 años. Un inicio precoz de la enfermedad suele significar un peor pronostico, siendo la enfermedad más severa con tendencia a afectación más extensa y con una peor respuesta al tratamiento.
2.Patogenia
Clásicamente la psoriasis se ha descrito como una patología caracterizada por la existencia de una hiperplasia epidérmica, que sería resultado de alteraciones de la cinética celular y de la diferenciación que daría lugar a la hiperproliferación y hiperplasia. Diversos estudios y observaciones han demostrado la participación de los linfocitos T en el desarrollo de las lesiones de psoriasis. Estos y otros datos hacen que en la actualidad se estudie la psoriasis como una enfermedad crónica, inflamatoria, mediada por mecanismos inmunes, en la cual existen factores genético y ambientales.
2.1.Factores genéticos: Existen varios datos epidemiológicos que sugieren que la psoriasis es una enfermedad hereditaria. Es frecuente el desarrollo de la enfermedad entre varios miembros de la familia y el desarrollo es más frecuente si están afectos ambos progenitores, los hermanos y es más frecuente entre los gemelos (Fig 1). Se han identificado al menos 9 locus genéticos que están estadísticamente relacionados con el desarrollo de la psoriasis (PSORS 1-(Psoriasis susceptibility). El locus genético que más importancia parece tener para el desarrollo de psoriasis está localizado en el cromosoma 6, localizado en la región del antígeno mayor de histocompatibilidad, este locus denominado PSORS1 (1) se ha asociado en más del 50% de los casos de psoriasis.
2.2. factores inmunes: durante muchos años se observaba la psoriasis como una enfermedad principalmente epidérmica, sin embargo diferentes observaciones entre las que destaca la respuesta de la psoriasis a diversos tratamientos inmunosupresores (ciclosporina, IL-2, Anti CD4) o la desaparición de la psoriasis tras un trasplante medular de un donante sano o su aparición tras un donante afecto de psoriasis, han hecho cambiar esta visión, demostrándose el papel de la activación de los linfocitos T en el desarrollo de esta enfermedad. Se contempla la psoriasis como resultado de la interacción entre diversas células y mediadores del sistema inmune -tanto en su forma innata como adaptativa-, el epitelio y el tejido conectivo (fig 2 y 3).
Esquemáticamente, existen una secuencia de pasos en la activación de los linfocitos T que dan lugar al desarrollo de psoriasis que se inician por la estimulación de las células de Langerhans por diferentes antígenos -no conocidos-, lo que causa la maduración y migración de estas células hacia el ganglio linfático. En el ganglio linfático las células de Langerhans presentan estos antígenos a los linfocitos T indiferenciados dando lugar a su activación y proliferación constituyéndose una clona de linfocitos T de memoria con especificidad hacia ese antígeno. Una vez estos linfocitos entran en la circulación pueden migrar hacia las áreas de inflamación cutánea donde se encuentran con el antígeno liberando citocinas características de una reacción Th1-interferon ?, interleucina 2, 8, 12, etc.-que son las responsables de la proliferación, alteración de la maduración de los queratinocitos, de la infiltración de polimorfonucleares y de los cambios vasculares que caracterizan clínicamente e histológicamente a las lesiones de psoriasis. Existen en la actualidad diversos agentes terapéuticos que basan su eficacia en la modificación de las reacciones inmunológicas que se observan en la psoriasis.
2.3.Factores desencadenantes: Existen múltiples factores ambientales que influencian el desarrollo de lesiones de psoriasis. Estos factores desencadenantes son aquellos estímulos suficientemente fuertes como para producir cambios inflamatorios que se puedan evidenciar clínicamente en forma de las placas de psoriasis. Existen varios factores desencadenantes de los brotes de psoriasis que incluyen los traumatismos físicos, las infecciones bacterianas (por producción de superantígenos), infecciones víricas, las situaciones de estrés y las medicaciones. El mecanismo de actuación de varios de estos desencadenantes sería la de actuar como factor iniciador del proceso inmune. Los traumatismos físicos representan un factor desencadenante de la psoriasis importante, reconocido por Koebner en 1872, describiendo un paciente que desarrollaba lesiones de psoriasis en zonas de piel sana que sufrían traumatismos. El fenómeno de Koebner se observa especialmente en los pacientes que desarrollan la enfermedad en edades tempranas y tienen un curso tórpido, afectando a un 5-50% de los enfermos de psoriasis dependiendo de la actividad de su enfermedad. El fenómeno de Koebner es probablemente resultado de la liberación de citocinas proinflamatorias o de la exposición de autoantígenos inducidas por los traumatismos. Las infecciones pueden ser causa de brotes de psoriasis incluyen las infecciones de vías respiratorias altas y la amigdalitis, que está claramente relacionada con los brotes de psoriasis gutata en la infancia. Otras infecciones incluyen la infección por el virus de inmunodeficiencia humano que se relaciona con psoriasis severa. Existen múltiples medicaciones que se relacionan con el desarrollo o la exacerbación de la psoriasis. Las medicaciones que más frecuentemente producen brotes de psoriasis son los betabloqueantes, los inhibidores de la ECA, los antimaláricos y el litio. Los corticoides son responsables de brotes de psoriasis cuando se retiran, pudiéndose observar tanto en su administración sistémica como tópica. Teóricamente cualquier medicación capaz de desencadenar una reacción cutánea medicamentosa puede ser responsable de un brote de psoriasis al reproducirse un fenómeno de Koebner con la erupción a medicamentos.
2.4 Psoriasis e infección por VIH: Las alteraciones inmunes asociadas a la infección por VIH crean unas condiciones propicias para el desarrollo de psoriasis en pacientes genéticamente predispuestos. El desarrollo de psoriasis puede observarse en cualquir momento de la inmunosupresión siendo especialmente frecuente cuando los CD4 disminuyen por debajo de 100cel/ml. Este hallazgo es paradójico ya que la psoriasis se caracteriza por ser una respuesta inmune mediada por linfocitos T con un patrón de secreción de citocinas Th1. Se han postulado varias teorías para dar una explicación que incluyen una alteración del balance de CD4/CD8, un aumento de la secreción de interferon gamma, la actividad como superantígenos de proteínas de la infección VIH o de otras infecciones bacterianas o víricas y la mayor prevalencia del HLA Cw0602.
3.Características clínicas
La psoriasis es una enfermedad que afecta a piel y uñas. La morfología de las lesiones cutáneas es muy constante y se caracterizan por cinco hallazgos clínicos:
Buena delimitación de las lesiones
Cubiertas de una escama plateada
En la base de la escama existe una placa eritematosa homogénea
Existe el signo de Auspitz
Fenómeno de Koebner
El tamaño de las lesiones puede ser muy variable desde pequeñas pápulas hasta grandes placas cubriendo grandes áreas del cuerpo, pero siempre presentan una morfología clínica similar. El signo de Auspitz es muy característico de la psoriasis y se observa en las lesiones escamosas cuando se procede a descamarlas de forma metódica (raspado metódico de Brocq), tras unos pocos segundos aparecen unos pequeños puntos hemorrágicos en la superficie eritematosa.
Tabla 2
Patrones clínicos de Psoriasis
Psoriasis en placas
Invertido
Psoriasis en gotas
Psoriasis eritrodérmica
Psoriasis pustulosa
Psoriasis pustulosa Generalizada
Von Zumbusch
Anular Exantemática
Psoriasis pustulosa localizada
Palmo-plantar
Acrodermatitis Continua de Hallopeau
Psoriasis ungueal
Los pacientes con psoriasis pueden tener la enfermedad con diferentes formas de presentación desde la psoriasis en placas, en gotas, eritrodérmica y pustulosa que representan manifestaciones diferentes de una misma enfermedad. (Tabla 2). La extensión de la psoriasis se calcula según el índice PASI (Psoriasis Area Severity Index), que relaciona el tamaño, eritema, grosor y escamas presentes en el área afecta. El índice máximo es de 72 y según el valor del índice se cataloga la psoriasis en leve (<10), moderada (10-50) y severa (>50).
3.1.Psoriasis en placas o psoriasis vulgar
Es la forma más frecuente de la enfermedad. Se caracteriza por placas eritematosas, bien delimitadas, cubiertas de una escama plateada que al descamarla presenta el signo de Auspitz, afectando predominante a los codos, rodillas, cuero cabelludo, región retroauricular, región lumbar y ombligo. Las lesiones se desarrollan de forma lenta, iniciándose como pápulas asintomáticas con marcada formación de escamas y tendencia a agruparse para formar placas. Un grupo menor de pacientes se caracteriza por placas de psoriasis de curso crónico que afectan predominantemente a los pliegues, afectándose predominantemente el pliegue inguinal, anal, axilar y cara lateral de cuello, denominándose psoriasis invertida.
3.2.Psoriasis en gotas
Este patrón de presentación clínica se caracteriza por afectar predominantemente a niños y adolescentes y consiste en la aparición brusca de múltiples pequeñas (0.5-1.5 cm) lesiones papulares cubiertas de una escama plateadas. Suele asociarse a infecciones estreptocócicas de vías respiratorias altas a pesar de haberse establecido un tratamiento antibiótico correcto. La psoriasis en gotas suele presentar un buen pronóstico.
3.3.Psoriasis eritrodermica
Tabla 3
Diagnóstico diferencial de los cuadros de Eritrodermia
Enfermedades cutáneas
Psoriasis, Dermatitis atópica, Dermatitis de contacto, Pitiriasis rubra pilar,Pénfigo foliáceo
Enfermedades sistémicas Linfomas, Micosis fungoide
Reacciones medicamentosas Sulfonamidas, antimaláricos, penicilina, captopril
Representa una forma generalizada de la enfermedad en la cual existe afectación de toda la superficie cutánea incluyendo la cara, manos, pies, uñas, tronco y extremidades. La psoriasis eritrodermica suele aparecer en pacientes con psoriasis de difícil control que en el curso de su evolución desarrollan de forma generalizada eritema, edema y descamación, es característica la afectación de la cara con desarrollo de ectropion. Los pacientes eritrodérmicos suelen tener afectación sistémica con fiebre, escalofrios, mal estado general y afectación nutricional con hipoalbuminemia, ferropenia y desarrollo de edemas. En ocasiones los pacientes desarrollan una psoriasis eritrodérmica como resultado de un tratamiento no tolerado de la psoriasis crónica, representando un fenómeno de Koebner generalizado. Cuando se observa un paciente con eritrodérmia debe realizarse él diagnóstico diferencial con otras causas de eritrodérmia que incluyen enfermedades cutáneas, sistémicas y reacciones a medicaciones (Tabla 3).
3.4.Psoriasis pustulosa
Es una forma menos frecuente de psoriasis en la que se puede observa la presencia de múltiples pústulas de 2-5 mm de tamaño sobre una base eritematosa. El cultivo de estas pústulas siempre es estéril. Las lesiones de psoriasis pustulosa puede desarrollarse en lesiones previas o aparecer de novo, especialmente cuando afecta a palmas y plantas. La psoriasis pustulosa puede ser localizada o generalizada. Las formas generalizadas suelen cursar con afectación sistémica y suelen observarse en el curso de psoriasis crónicas. La forma exantemática generalizada suele presentarse en pacientes sin historia de psoriasis y como respuesta a una infección o a una medicación. La forma palmo-plantar es la forma localizada más frecuente y puede ser hallazgo aislado de la enfermedad. Afecta predominantemente a mujeres (9:1), con hábito tabaquico y suele debutar en la 4ª y 5ª década de la vida. Cuando la psoriasis pustulosa afecta únicamente a dedos se conoce como acrodermatitis continua de Hallopeau.
3.5. Psoriasis ungueal
Las lesiones ungueales son frecuentes en los pacientes afectos de psoriasis y suelen verse en más del 25-30% de los enfermos, pueden observarse incluso como hallazgo aislado, se afectan con más frecuencia las uñas de las manos que de los pies. Existen 3 cambios importantes en las lesiones de psoriasis y consisten en:
Pitting ungueal: presencia de depresiones puntiformes en la lámina ungueal
Máculas amarillentas en la porción distal de la uña: despegamiento del tercio distal de la uña
Onicodistrofia: resultado de la psoriasis de la matriz ungueal, se caracteriza por la presencia de abundante material queratósico en la uña.
3.6.Psoriasis de mucosas
La psoriasis de mucosas es relativamente infrecuente. Puede observarse la afectación de la mucosa del glande en forma de placas eritematosas, bien delimitadas sin observarse la presencia de escamas. La afectación de la mucosa oral es más infrecuente y también se caracteriza por el desarrollo de placas eritematosas en el dorso de lengua que a menudo adoptan aspectos geográficos. http://www.uv.es/derma/CLindex/CLpsoriasis/psoriasishiv/index.html
3.7. Psoriasis e infección por VIH: Las características clínicas de la psoriasis en pacientes VIH , pueden ser semejantes a las observadas en la población normal, pero son frecuentes las manifestaciones clínicas inusuales y las exacerbaciones frecuentes. En ciertos grupos de pacientes VIH es frecuente observar formas eritrodérmicas, formas con marcada hiperqueratosis (rupiaceas o a tipo ictiosis lamelar), las formas invertidas o a tipo sebopsoriasis, siendo característico de los pacientes VIH la presentación simultánea con diversos patrones de presentación. El desarrollo brusco de una psoriasis generalizada en pacientes sin riesgo de psoriasis o un empeoramiento severo de una psoriasis (vgr progresión a eritrodermia), la presentación clínica con varias patrones de la enfermedad, debe hacer investigar la presencia de la infección por VIH.
4.Curso de la enfermedad
Generalmente la psoriasis tiene poca sintomatología clínica, suele cursar con escaso prurito excepto cuando afecta a palmas, plantas o pliegues donde suele causar molestias locales y prurito que en ocasiones es muy intenso. Puede acompañarse de marcada afectación psicológica con reducción de la autoestima y problemas de relación social. La psoriasis tiene un curso crónico. una vez la enfermedad ha aparecido puede persistir durante toda la vida, si bien puede presentar remisiones completas, espontáneas o con tratamiento, que pueden ser de más o menos duración.
5.Dermatopatología
tabla 4
Cambios histológicos de la psoriasis
Infiltración de células mononucleares
Hiperplasia epidermica
Acantosis epidermica regular, con hipogranulosis, hiperqueratosis y paraqueratosis
Atrofia epidermica suprapapilar
Infiltracióninflamatoria
Pustula espongiforme de Kogog
Microabscesos de Munro
Infiltrado de linfocitos CD4 y CD8 en dermis
Cambios vasculares
Proliferación de vasos capilares dilatados ocupando las papilas
El diagnóstico de psoriasis se basa casi exclusivamente en los hallazgos clínicos y raramente requiere la realización de un estudio histológico. Los cambios microscópicos de la psoriasis se producen a 3 niveles: hiperplasia epidérmica, cambios vasculares e infiltración inflamatoria. pueden observarse afectando a la epidermis y a la dermis. En las formas de psoriasis en placas la histología refleja los cambios patogénicos (Tabla 4), observándose una infiltración de células mononucleares en dermis y epidermis, cambios epidermicos consistentes en hiperplasia epidérmica marcada con acantosis epidérmica interpapilar, hipergranulosis suprapapilar y hiperqueratosis con paraqueratosis focal. En la dermis es posible observar la presencia de papilas dermicas alargadas con presencia de vasos capilares dilatados y de trayecto tortuoso que son la causa de que las lesiones de psoriasis tengan la coloración roja característica. Es posible también observar la presencia de linfocitos, macrófagos y polimorfonucleares alrededor de los vasos de dermis papilar como afectando a la epidermis. Los linfocitos presentes en las lesiones presentan un fenotipo CD3 CD4 (con una distribución similar entre la dermis y epidermis) y CD3 CD8 (principalmente localizados en la epidermis) Es muy característica la presencia de exocitosis neutrofílica con formación de acúmulos de polimorfonucleares en los niveles altos del estrato espinoso conociéndose como pústulas espongiformes de Kogoj, que cuando se desplazan a la capa córnea se denominan microabscesos de Munro.
http://www.uv.es/derma/CLindex/CLpsoriasis/clpsoriasis.html
http://www.accionpsoriasis.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Psoriasis
Fármacos indicados:
Antralina (Ditranol)Vídeo:
Visitas: 12937
Galería:
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Últimos Comentarios Nanci Gonzalez ![]() Eflornitina Quiero esta crema... alvaro gil ![]() Triamcinolona donde consigo este medicamento Nombre:... Hugo ![]() Griseofulvina Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?... daniels ![]() Ácido Salicílico / Ácido Láctico me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se... Chiquitaberry ![]() Dermatitis crónica de manos y pies Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las... |
Dermas más visitados |
Tratamientos más visitados Ácido Salicílico / Ácido Láctico ![]() 156920 Hidroquinona ![]() 149069 Cloruro de Aluminio ![]() 75881 Ácido fusídico ![]() 66519 Miconazol ![]() 55221 |